Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 14 de agosto | (Exaltación de la Cruz) - "Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por medio de él"
EP 1078 • 11:42
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro Maurate afirma que soluciones a problemas estructurales de EsSalud no serán rápidas
EP 1866 • 16:48
Informes RPP
Informes RPP
Robert Prevost celebra su primer cumpleaños como Papa León XIV
EP 1325 • 05:50

Costa de Perú está expuesta a amenaza sísmica y potencial tsunami

Geógrafo chileno, Marcelo Lagos, advirtió, además, tras visitar La Punta, que zona está llena de colegios y en caso de sismo no podrán ser evacuados a tiempo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La prevención es la medida más importante que deben adoptar las autoridades no solo con la realización de simulacros de sismos sino también con políticas públicas, planificación y otras acciones, porque nuestra zona costera está expuesta a una permanente amenaza sísmica y potencial tsunami.

El geógrafo chileno Marcelo Lagos, advirtió que la zona de subducción, el contacto, la trinchera Perú-Chile que está frente a las costas de Lima hay que mirarla como “un revólver que está permanentemente cargado y en cualquier minuto se va a disparar”, por ello, dijo, tenemos que estar preparados.

“No se debe subestimar una zona de subducción, no porque la zona central del Perú no tenga un registro histórico detallado de eventos gigantes, no quiere decir que no vayan a ocurrir”, subrayó.

Explicó que tal como han ocurrido terremotos en Ica y Pisco en el 2007, en Camaná en el 2001 o el 13 de agosto de 1868 en el sur del Perú, el lugar de estos eventos son recurrentes. “Han ocurrido en el pasado, ocurren hoy y seguirán ocurriendo en el futuro”, sentenció.

El especialista expresó que estos eventos son calculables porque hay un tope. “En el caso de un sismo más allá de 9 es difícil que ocurra en nuestro planeta, por lo tanto tenemos un escenario más o menos preconcebido. En Japón fue 9, en Sumatra 9.1, en Chile 8.8; más de mayor magnitud no hemos registrado hasta hoy día”, enfatizó.

Respecto a los tsunamis también refirió que se sabe que las máximas alturas registradas en la costa en zonas urbanas, planas y de bahía, no superan los 10 o 12 metros; sin embargo, en zonas confinadas, en bahías cerradas como el Puerto de Ilo, podría haber fenómenos de resonancia.“Las ondas del tsunami se pueden amplificar y pueden ser más grandes”, alertó.

Subrayó que las costas de Perú están permanentemente expuestas, al igual que Japón, Indonesia y Chile, a la amenaza sísmica y potencial tsunamis, por lo que se debe mirar lo que está pasando en el mundo para aprender las lecciones de estos países.

Indicó que a diferencia de un huaico que puede afectar a 20 familias, quizás hasta con víctimas, un tsunami rápidamente puede afectar a 60 asentamientos costeros en toda la costa del Perú, el sur de Ecuador y el norte de Chile, donde además la ola se propagaría por todo el Oceano Pacífico mantando gente en Isla de Pascua, Hawai, Filipinas, Nueva Zelanda y Japón.

“El concepto tsunami de origen japonés es de gran escala, son fenómenos muy peligrosos; por lo tanto, es un problema de Estado y de política pública. Implica un rayado de cancha con normas que realmente se cumplan”, recomendó.

Lagos, recalcó que se necesita relocalizar el borde costero y la infraestructura crítica. “Necesitamos relocalizar la infraestructura crítica con antenas de atención, tambores de combustible; eso se tiene que hacer con política pública, con planificación territorial, con usos de suelo y definición de densidades de habitantes”.

Finalmente, comentó que recorrió La Punta, haciendo un trabajo con la gente de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y vieron cómo esta zona está plagada de escuelas para niños de 2 y 3 años que en caso de un evento grande no van a disponer de un tiempo adecuado para llegar a una zona segura corriendo horizontalmente si es que no lo hacen de forma vertical.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA