Su esposa, Claudia Gonzales, está incluida en esta investigación en calidad de cómplice, informó el fiscal de la Nación, José Peláez.
El secreto bancario, tributario y bursátil del congresista Michael Urtecho, suspendido por 120 días en sus funciones, fue levantado como parte de la investigación que se le sigue por presunto enriquecimiento ilícito, anunció hoy el fiscal de la Nación, José Peláez Bardales.
Refirió que la Fiscalía se encuentra recibiendo información, por parte de las entidades financieras, de todos los movimientos de las cuentas de Urtecho, investigado por apropiarse de parte del sueldo de extrabajadores de su despacho parlamentario, entre otras irregularidades.
Su esposa, Claudia Gonzales, está incluida en esta investigación en calidad de cómplice, precisó Peláez Bardales.
"Hemos levantado el secreto bancario, la reserva tributaria y la reserva bursátil y tras recibir la documentación de las entidades financieras estaremos citando al legislador para que nos de su declaración testimonial", manifestó.
El titular del Ministerio Público informó que también se dictó una resolución admitiendo la ampliación de denuncia que efectuó la procuraduría pública, respecto de otros delitos, como es el caso de concusión y negociación incompatible.
"Estos dos delitos también han sido agregados al de enriquecimiento ilícito por el que ya viene siendo investigado", adelantó.
Sobre la posibilidad de incluir el delito de lavado de activos, precisó que están esperando la información proveniente de Trujillo, donde el congresista cuenta con algunas propiedades, para evaluar este nuevo pedido.
"Ahí (en Trujillo) tenemos conocimiento que hay un edificio (de su propiedad) y hemos pedido información a Registros Públicos y a las notarías para conocer los bienes que tiene el congresista, para que procedamos a iniciar o ampliar la investigación en ese delito", refirió.
El pleno del Congreso aprobó el jueves la suspensión por 120 días y la denuncia constitucional contra Urtecho, quien en los últimos días solo reconoció que pidió la "colaboración" de sus trabajadores mediante las "tarjetas" en las que se abonaba sus sueldos.
Andina