Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

Salomón Lerner: No existe ningún tipo de avance de Sendero Luminoso

Así aclaró al jefe de espionaje de la DEA, quien atribuyó el incremento de la producción de cocaína al control de este grupo terrorista sobre el 45% de los cultivos de coca.

El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, aseguró que la política de erradicación de los cultivos de hoja de coca "ha fracasado" en nuestro país y negó un avance de Sendero Luminoso que estaría favoreciendo al narcotráfico.

Lerner defendió, además, un "enfoque integral" que acerque alternativas de cosecha a los campesinos ante la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, el asesor para el Hemisferio Occidental en la Casa Blanca, Dan Restrepo, y la directora regional para países andinos de la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA), Lisette Yrizarry, entre otras reuniones de su visita oficial a Washington.

"Para nosotros no es ningún honor ser el primer exportador de cocaína en el mundo", dijo Lerner en una conferencia de prensa, en la que se refirió a un informe de la DEA según el cual Perú ha superado a Colombia como principal productor mundial de esa sustancia, con 325 toneladas métricas.

Según el jefe del Gabinete Ministerial, existe una "corresponsabilidad" en ese terreno con los países que hoy son grandes consumidores de cocaína, como Estados Unidos, pero el Gobierno prevé atajar gran parte del problema mediante un nuevo enfoque que vaya más allá de la erradicación radical de los cultivos.

"En el Perú, esta política ha fracasado. Después de veinte años de erradicación tenemos el mismo hectareaje, y además laboratorios que antes no existían en el país, y una cocaína de una pureza que es de las más altas del mundo", aseguró Lerner.

Para enmendarlo, el nuevo Gobierno prevé impulsar el "enfoque técnico" de su política antidrogas, mediante el recurso a programas informáticos "que trabajen en el control de los insumos químicos necesarios para la elaboración de cocaína", explicó.

Además, la unidad de inteligencia financiera del país debe esforzarse en "controlar el lavado de activos", mientras se ejerce un "trabajo constante en programas alternativos de cultivos con campesinos", añadió.

"Queremos que la cadena del narcotráfico no se rompa por la parte más sensible, que es el campesino", indicó Lerner, que apostó por dotarles de las condiciones para que puedan "llevar su producto a los centros donde está la demanda", además de "darles las mínimas condiciones de agua, luz, costos médicos y educación".

El Gobierno de Humala aprobó la semana pasada 48 proyectos pequeños con ese objetivo en la región del Valle de los Ríos Apurimac y Ene (Vrae), y Lerner aprovechó su visita para pedir al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Desarrollo Internacional de EE.UU. (USAID) que aporten ayuda para este fin.

Con información de EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA