Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
ICE y CBP en EE.UU.: Cómo identificar sus vehículos y qué hacer si te detienen
EP 151 • 01:23
Reflexiones del evangelio
Domingo 2 de enero | (Presentación del Señor) - "Cuando llegó el tiempo de la purificación... los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén, para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor"
EP 868 • 12:08
Entrevistas ADN
Milei tiene alto respaldo porque logro reducir inflación, afirma senador oficialista argentino
EP 1785 • 17:03

José Tello sobre retiro de proyecto de reelección de alcaldes y gobernadores: “hay un móvil claramente político”

Especialista en legislación electoral señaló en Ampliación de Noticias de RPP, que partido liderado por César Acuña va a tener presión de sus alcaldes que aspiraban a la posibilidad de reelegirse.
Especialista en legislación electoral señaló en Ampliación de Noticias de RPP, que partido liderado por César Acuña va a tener presión de sus alcaldes que aspiraban a la posibilidad de reelegirse. | Fuente: RPP

Especialista en legislación electoral señaló en Ampliación de Noticias de RPP, que Alianza Para el Progreso (APP), partido liderado por César Acuña, va a tener presión de sus alcaldes que aspiraban a la posibilidad de reelegirse. Por otro lado, opinó sobre las posibilidades de modificar la Ley Electoral con miras al 2026.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 19:26

El especialista en legislación electoral, José Tello, analizó las implicancias de la decisión de la bancada de Alianza Para el Progreso (APP), de retirar el proyecto de ley que impulsaba la reelección de alcaldes y gobernadores regionales bajo el nombre de “Ley de reforma constitucional para reforzar la gobernabilidad e institucionalidad en los gobiernos locales y regionales”.

En entrevista en Ampliación de Noticias de RPP, Tello sostuvo que las razones del grupo parlamentario “no son claras”.

“Estas son decisiones políticas, hay un móvil claramente político y quizás [se debe] a respuestas a la interna. Este tipo de normas de reforma constitucional requieren de consensos amplios y, para que se de ese volumen de consensos y se logren obtener los 87 votos que se requieren para una segunda votación sin necesidad de referéndum, hay que tener en cuenta que allí puede haber concesiones entre fuerzas políticas y quizá ha habido fallas o incumplimientos”, indicó.

El especialista resaltó que esta decisión puede generar divisiones y presiones al interior de APP con miras al siguiente proceso electoral de 2026. Así lo explicó:

“Si uno lo ve desde afuera, Alianza Para el Progreso es un partido que ha perdido mucho capital político por la vinculación con el actual Gobierno [nacional] y, más allá de eso, es un partido que tiene muchos alcaldes interesados en reelegirse, con lo cual se genera un fuerte problema a la interna. Hay un costo muy alto, mucha presión de estas autoridades por el tema de la reelección y, obviamente, esto no está siendo muy pasivo a la interna del partido porque tiene una tempestad encima, ya que hay muchos alcaldes que estaban comprometidos en apoyar una candidatura para un proyecto presidencial de Alianza Para el Progreso”, subrayó.

Te recomendamos

¿Es posible más modificaciones a la Ley Electoral al 2026?

En otro tema, al ser consultado por la posibilidad de que se sigan realizando más modificaciones a la Ley Electoral con miras al 2026 para tener un proceso claro y ordenado, José Tello señaló que el escenario es complejo debido al número de partidos interesados en la competencia y el poco margen para realizar dichos cambios hasta el 12 de abril de 2025, fecha de la convocatoria a elecciones. 

“Tenemos que apostar hacia el voto estratégico. Yo he manifestado en más de una ocasión, es la posibilidad de modificar la Ley Orgánica de Elecciones y prever que, por ejemplo, el resultado de las encuestas se divulgue hasta 24 horas antes de la elección, antes de entrar en el silencio electoral porque permitiría que el ciudadano pueda movilizar su voto hacia una elección que tenga mayores posibilidades y dejar la especulación que no tiene mucho de sensato”, opinó. 

Para Tello, la elección para un Congreso bicameral también será todo un reto ya que, producto de un trabajo de investigación realizado, se sabe que sólo el 27% del electorado que sufragará en el 2026 ha conocido la bicameralidad en una votación. 

“Personas que tienen 54 años en promedio y que han ido en el año noventa a votar por el último Congreso bicameral y ahora estamos ante el reto de este mecanismo con, además, cuarenta y un organizaciones políticas”, acotó. 

Te recomendamos

Las cosas como son

El machismo comienza en el hogar

El machismo nace y se reproduce en los hogares, con las jerarquías, las limitaciones de libertades y la mala distribución de tareas domésticas.

Las cosas como son
00:00 · 00:00

Bachiller y licenciada en comunicación social. Quince años ejerciendo el periodismo en medios de información regionales y nacionales de Perú.

Tags

Lo último en Congreso

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA