A través de un pronunciamiento, congresistas de diversas bancadas señalaron que el dictamen del reglamento del Parlamento bicameral no incluye a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, cuyo funcionamiento se remonta hasta hace más de 20 años.
Parlamentarios de diversas bancadas, que forman parte de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE), advirtieron este domingo, a través de un pronunciamiento, que el dictamen del reglamento del Congreso bicameral elimina la existencia de dicha comisión legislativa.
El pasado viernes, la Comisión de Constitución y Reglamento, presidida por el congresista Arturo Alegría (Fuerza Popular), aprobó por mayoría los dictámenes de los reglamentos de la Cámara de Diputados y del Senado, que entrarán en funcionamiento tras los comicios generales de 2026.
En la propuesta de reglamento del Senado, el dictamen hace mención a 7 comisiones ordinarias legislativas que reemplazarán a las 24 que hoy existen. En la lista no figura la CPAAAAE.
Estas nuevas comisiones son: de Constitución; de Defensa Nacional y Orden Interno; de Asuntos de Desarrollo Productivo, Energía y Minas, Infraestructura y Trabajo; de Economía, Medio Ambiente y Defensa del Consumidor; de Salud, Educación, Cultura, Mujer y Desarrollo Social y Digital; de Gestión de Estado y Contraloría; y de Justicia y Derechos Humanos.

Detalle del dictamen del reglamento del Senado en el que no figura la CPAAAAE.Fuente: Congreso
"Esta decisión representa un grave retroceso en la protección de los derechos humanos y ambientales"
La CPAAAAE expresó su rechazo a la eliminación de la referida comisión, lo cual afecta "directamente la visibilidad y defensa de sus derechos".
"La existencia de una comisión especializada en el estudio de iniciativas legislativas en materia de pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos y el medioambiente no es reciente, sino el resultado de un proceso histórico y una evolución parlamentaria de más de dos décadas", indicaron.
"Fruto de este proceso histórico [...], se consolidó la actual Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, reconociendo la interconexión inseparable entre los derechos de nuestros pueblos y el medioambiente. Así, los dictámenes aprobados por mayoría en la Comisión de Constitución no solo eliminan una comisión, sino que desconocen una trayectoria de más de 25 años de trabajo especializado y revierten un proceso de fortalecimiento y de representación de los pueblos en ese poder del Estado", añaden.
Los parlamentarios resaltaron que la decisión "representa un grave retroceso en la protección de los derechos humanos y ambientales en el país, poniendo en grave riesgo a los pueblos indígenas y originarios".
"El paso hacia la bicameralidad debería estar marcado por la visibilización de nuestros pueblos, garantizando la permanencia de un estado legislativo que asegure un estudio y análisis con enfoque intercultural y representativo", refiere el pronunciamiento.
Finalmente, exhortaron a la Comisión de Constitución a presentar un texto sustitutorio en el pleno "en el que permanezca la existencia de la CPAAAAE", "garantizando así la especialidad y el enfoque de nuestros pueblos y el medio ambiente requieren en el estudio de las iniciativas legislativas".
La Comisión de Pueblos rechaza los dictámenes de la Com. de Constitución que buscan eliminarla en el Congreso bicameral. La medida vulnera los derechos de nuestros pueblos y del medio ambiente. Exigimos que se garantice su continuidad como espacio intercultural y representativo. pic.twitter.com/ZFOzQhhYHi
— Comisión de Pueblos Andinos 🇵🇪 (@cpaaaae2025) October 5, 2025