Héctor Vargas, presidente del directorio de la CTU, consideró que la corrupción "es imperante en nuestro país" y que tanto la Policía, como el Ministerio Público y el Poder Judicial han tenido actuaciones cuestionables en la lucha contra el crimen.
Héctor Vargas, presidente del directorio de la Coordinadora de las Empresas de Transporte de Lima y Callao (CTU), en diálogo con RPP, dio detalles de los acuerdos a los que llegó su sector con el presidente del Congreso en el marco del paro que impulsó un sector de transportistas, el último jueves.
Como se sabe, gremios de transporte formal como la CTU y la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) convocaron a un paro que agrupó a más de 70 empresas de dicho rubro, en aquella fecha. Los manifestantes llegaron hasta las inmediaciones del Parlamento, donde presentaron una propuesta de ley para crear una unidad de élite integrada por la PNP, la Fiscalía y el Poder Judicial, dedicada exclusivamente a combatir a las bandas de extorsionadores.
Sin embargo, Vargas Egas señaló que "el gran problema" para combatir la criminalidad es la corrupción que, según consideró, está presente en varias entidades del sistema de justicia. En ese sentido, resaltó que hay "filtración" en la Policía.
"Llegamos a la conclusión de que el gran problema por el cual no se combate frontalmente a esta delincuencia, en realidad, es la corrupción imperante en nuestro país [...] La Policía Nacional tiene por mandato investigar y capturar, y hemos visto -y no lo decimos porque nos han contado, hemos visto a través de los medios- [que] capturan una banda y hay uno o dos policías involucrados […] Uno va a la comisaría, pone la denuncia [e], inmediatamente, los delincuentes se enteran que estamos poniendo la denuncia. Hay una filtración de la Policía […] La misma Policía ha reconocido que hay personas que se han introducido, no sabemos de qué manera, y cometen actos de delincuencia", sostuvo.
"Un dato que nos dieron hace poquito: de todos los postulantes para ser policías que se han presentado este año, 1700 fueron desaprobados al pasar el polígrafo. Vea usted la intencionalidad de mucha gente al entrar a la Policía para lucrarse. Y esos filtros probablemente no se están controlando bien. Entonces, tenemos a la Policía que tiene estos antecedentes, no decimos que toda la Policía", acotó.
Asimismo, el dirigente refirió que hay una mala gestión en el Ministerio Público respecto al combate a la delincuencia.
"Ahora, el Ministerio Público, ¿cuál es su labor? Denunciar. La Policía prepara el atestado, le pasa a la Fiscalía. La Fiscalía tiene que denunciar. Pero vemos con sorpresa que la Fiscalía se demora demasiado tiempo, por alguna razón. Y cuando ya transcurrió el tiempo, el delincuente que estuvo con seis meses, ocho meses, nueve meses de prisión preventiva, sale y no hay denuncia. O, después de un largo tiempo, el Ministerio Público devuelve a la Policía porque no está bien hecho el parte policial, pero eso también obedece a que algo está ocurriendo dentro del Ministerio Público", remarcó.
"Y, finalmente, van al Poder Judicial los que terminan el circuito. El juez sentencia […], Pero qué raro, ¿no? Porque al poquito tiempo la Policía los vuelve a capturar. Habían estado dos, tres años purgando y, por alguna razón, salieron", añadió.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
¿En qué consiste la unidad de élite propuesta por los transportistas?
Respecto a la propuesta entregada al titular del Legislativo, Vargas señaló: "Lo que hemos dicho es que no necesitamos cambiar nuestras instituciones, no necesitamos cambiar un marco normativo en el sentido del cumplimiento de cada una de estas instituciones, pero lo que sí hemos pedido: ‘señores de la Policía, escojan a sus mejores elementos […] La fiscalía, que hay buenos fiscales, y el Poder Judicial, y de manera conjunta constituyan un grupo de élite […] para que trabajen de manera conjunta".
"Para ello sí exigimos, primero, que haya una homologación de sueldos, que se les paguen bien para que ninguno de ellos caiga en la tentación de actos de corrupción. Pero a la vez que se les pague bien, hemos propuesto control concurrente, que haya control a ellos de parte de la Sunat, para que haya una trazabilidad de bienes, de ingresos", recalcó.
Finalmente, el dirigente indicó que su gremio "no es proclive al paro", pero que la medida ejecutada el último jueves respondió a una necesidad de hacerse escuchar.
"Nosotros no somos proclives tanto al paro. Somos empresarios, vivimos de nuestro trabajo, del día a día, vivimos del esfuerzo de este 80% de la población que es emprendedora en el país y que tratamos de salir adelante. Sin embargo, viendo la inacción de parte del Estado, viendo la indolencia de los políticos que nos están gobernando, nos hemos visto forzados a parar, pero no solamente ahora, sino desde septiembre del año pasado, el primer paro que hicimos, y luego en abril de este año, tratando de llamar la atención. Inicialmente, planteando cuatro puntos donde debería enfocarse el trabajo de la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, a fin de que se combata esta delincuencia que tanto daño hace a las economías emergentes", puntualizó.