Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Casi 3 millones de niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años aún no se han vacunado contra el VPH
EP 249 • 03:18
Informes RPP
La crisis del mango en Perú: Sobreproducción y bajos precios afectan a agricultores
EP 1245 • 03:52
Reflexiones del evangelio
Martes 4 de febrero | "¿Qué gritos y qué lloros son éstos? La niña no está muerta, está dormida"
EP 870 • 12:06

Elecciones 2026: el 70% del padrón electoral elegirá por primera vez a senadores y diputados

Reniec informó que para la mayoría de electores, votar para el Congreso bicameral será una experiencia nueva, lo que demandará mayor preparación e interés de la ciudadanía para emitir un voto informado.
Reniec informó que para la mayoría de electores, votar para el Congreso bicameral será una experiencia nueva, lo que demandará mayor preparación e interés de la ciudadanía para emitir un voto informado. | Fuente: Andina

Reniec informó que para la mayoría de electores, votar para el Congreso bicameral será una experiencia novedosa, lo que demandará mayor preparación del sistema electoral e interés de la ciudadanía para emitir un voto informado.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Para las Elecciones Generales 2026 los peruanos y peruanas volverán a las urnas para elegir a nuevas autoridades para la Presidencia y el Congreso de la República. Sin embargo, la elección al Congreso tendrá una particularidad, ya que se elegirá a dos tipos de legisladores: los senadores y los diputados.

El año pasado el Congreso de la República aprobó el retorno a la bicameralidad, sistema por el cual el Parlamento nuevamente contará con dos cámaras legislativas. Esta modalidad retorna luego de 36 años. Fue en las elecciones de 1990 en la que los peruanos votaron por última vez por un Congreso de esta característica.

Los electores de 18 años que votaron en 1990 hoy cuentan con 53 años y repetirán la experiencia en abril del próximo año. 

Carmen Velarde, jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), institución responsable del padrón de electores, detalló a El Poder en tus Manos de RPP, que para el 2026 serán aproximadamente 27 millones de peruanos que estarán habilitados para votar, de ellos, la gran mayoría nunca ha votado por un Congreso de dos cámaras.

Te recomendamos

“De las estadísticas que tenemos del cierre del simulacro del padrón electoral, el 70.78% de votantes nunca han votado antes por un Congreso bicameral. Hablamos entonces de un 29,22% que sí lo ha hecho antes, que son personas ya bastante mayores y que recordemos que muchos de ellos tienen un voto facultativo”, informó.

El 70, 78% de votantes representa aproximadamente 18 millones 894 mil 602 personas; mientras que el 29,22% equivale a 7 millones 801 mil 319 personas aproximadamente.

Velarde enfatizó la idea de que será necesaria mucha difusión por parte de los organismos electorales para brindarle al ciudadano todas las herramientas para facilitar su elección.

“Sin duda necesitamos mucha difusión y mucho involucramiento por parte de toda la ciudadanía. Sin duda el gran reto es poder hacerle llegar información a los ciudadanos, pero también que los ciudadanos se interesen, busquen información y cómo participar, y el sistema electoral pondrá su mejor esfuerzo en ello. Va a ser todo un reto y un desafío de instrucción cívica, de formación, sin duda”, acotó.

Todos los medios de difusión serán necesarios

En el Congreso bicameral, los futuros 130 diputados formularán leyes y serán 60 senadores quienes serán el filtro principal de las leyes que aprueben los diputados. Por otro lado, será la Cámara de Senadores la que tendrá en sus manos la designación de funcionarios en puestos claves como del Contralor General de la República, del Presidente del Banco Central de Reserva y parte de su Directorio, así como del Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), entre otras funciones.

Todos estos aspectos deberán ser evaluados por el elector al momento de decidir a quién le otorga su voto. Para ello, será necesario que tanto la ONPE, RENIEC y el propio Jurado Nacional de Elecciones hagan uso de todas las herramientas de comunicación y de difusión posibles para instruir al elector, así lo considera el especialista en derecho electoral, José Tello Alfaro.

“Sin lugar a dudas, se requieren varias cosas. Primero, colocar un espacio de votación amical, es decir, por ejemplo, tener más de una cámara por mesa. La labor de preparación tiene que ser muy ardua, y tiene que involucrar no solamente a los organismos electorales, sino también al propio Ministerio de Educación en lo que corresponda, a las universidades públicas, institutos superiores tecnológicos, universidades privadas también, donde están los jóvenes que por primera vez van a votar. Se van a tener que usar muchos instructivos, y un aliado importante a utilizar puede ser el TikTok, por ejemplo, para explicar muy bien cómo funciona este proceso”, señaló.

Para Tello, es necesario que ya se trabaje en una política de capacitación, labor que sobre todo recae en la ONPE.

Te recomendamos

Las cosas como son

El machismo comienza en el hogar

El machismo nace y se reproduce en los hogares, con las jerarquías, las limitaciones de libertades y la mala distribución de tareas domésticas.

Las cosas como son
00:00 · 00:00

Bachiller y licenciada en comunicación social. Quince años ejerciendo el periodismo en medios de información regionales y nacionales de Perú.

Tags

Lo último en Elecciones

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA