Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Los partidos inscriben listas, el Jurado verifica [COLUMNA]

22 partidos solicitaron inscripción de listas para las elecciones parlamentarias del 2020.
22 partidos solicitaron inscripción de listas para las elecciones parlamentarias del 2020. | Fuente: Adina

El Jurado verificará 22 listas en Lima y absolverá las tachas contra candidatos. La jornada se ha visto afectada por las revelaciones de Dionisio Romero sobre donaciones pasadas al partido fujimorista

Escucha el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player.

Lo que debía ser un día decisivo en el proceso de las elecciones de enero próximo, se convirtió en una jornada de revelaciones sobre el financiamiento de las campañas pasadas. En efecto, el testimonio del empresario Dionisio Romero Paoletti, presidente de uno de los principales grupos económicos, ha merecido rápidas reacciones de Keiko Fujimori, de sus adversarios, de penalistas, fiscales y hasta de un Juez Constitucional que se pregunta si la revelación sobre una cuantiosa donación no bancarizada puede alterar el proceso de Habeas Corpus presentado para liberar a la lideresa de Fuerza Popular de prisión preventiva a la que está sometida desde hace más de un año.

En estas circunstancias culminó la inscripción de 22 de los partidos inscritos en el ROP. Estamos ante una experiencia sin precedentes en nuestra historia reciente, porque por primera vez elegiremos congresistas sin elegir al mismo tiempo un presidente. Aunque resulta aventurado hacer previsiones, lo que podemos esperar es que se forme una mayoría dispuesta a impulsar leyes con tres objetivos de sentido común: darle dinamismo a nuestra economía, reformar la justicia y el sistema político, garantizar un tránsito apaciguado hacia el gobierno que entrará en funciones el 28 de julio del 2021. El Jurado debe actuar con rigor e independencia, para evitar hallarnos nuevamente con congresistas capaces de mentir en sus hojas de vida, inventar estudios, usurpar títulos y escamotear condenas judiciales. 

Mientras tanto, a falta de Congreso, el gobierno ha tenido que recurrir a un Decreto de Urgencia para aprobar el presupuesto para el año fiscal 2020. Es afortunado que la actual ministra de Economía, María Antonieta Alva, provenga precisamente de la Dirección general de Presupuesto. Al término del Consejo de ministros, ella y Vicente Zeballos destacaron las siete prioridades, que explican el alza de 5.5% respecto al presupuesto del año pasado: los sectores Salud y Educación son los más beneficiados, aunque la propia ministra ha repetido que para llevar a cabo políticas eficaces no se trata de “gastar más sino de gastar mejor”. Sin embargo, salta a los ojos que la remuneración de los maestros sigue siendo baja, en relación a otros sectores, pero también a otros  países de nuestra región. Con el alza anunciada para comienzos del próximo año, su salario mínimo pasará a ser de 2,400 soles. Las otras prioridades presupuestales se dirigen a la descentralización, la gestión de riesgos, la violencia contra la mujer y la administración de la justicia. En total el presupuesto asciende a 177,367 millones de soles y preserva la ortodoxia fiscal en materia de déficit y deuda.

Vale la pena hacer una pequeña reflexión sobre uno de los países más alejados geográfica y culturalmente del nuestro, Sri Lanka, antes conocido como Ceylán. Desde ayer, la isla que fuera considerada “La perla del Océano Índico”, cuenta con un nuevo presidente, Gotabaya Rajapaksa. Se trata del miembro de un clan político que cuenta con el respaldo del sector mayoritario de confesión budista. El budismo es considerado una herejía del hinduismo, religión que en efecto, el príncipe Sidarta Gautama Buda intentó reformar hace más de dos mil quinientos años. Sri Lanka sufrió una cruenta guerra civil desde los años 80, que dejó más de 100,000 muertos y que dio lugar a la nefasta invención del “suicidio terrorista”. Mientras hinduistas y budistas se hacían la guerra, apareció el fanatismo islamista y la hostilidad contra la minoría cristiana. El nuevo presidente ha prometido gobernar para todas las comunidades étnicas y los seguidores de todas las religiones. Pero algunos momentos de su campaña confirman que también en los países asiáticos el fanatismo y la violencia no son incompatibles con viejas religiones, sean éstas monoteístas, politeístas o panteístas. Ya lo decía el filósofo Voltaire: “Dios ha hecho al hombre a su imagen y semejanza, pero a veces los hombres proceden de la misma manera con Dios”.

Las cosas como son


Fernando Carvallo

Fernando Carvallo Columnista

Periodista

Tags

Lo último en Elecciones

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA