En pleno camino hacia las Elecciones Generales 2026, una alerta encendió el debate: las tachas maliciosas, una figura inicialmente pensada para cuidar la legalidad, pero que, en algunos casos, se usa como mecanismo para bloquear partidos y presionar a sus líderes. Una denuncia hecha en RPP puso el foco en este problema y obligó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a reaccionar.
A menos de un año de las Elecciones Generales 2026, los partidos políticos se encuentran a la espera de formalizar alianzas electorales. Pero una denuncia realizada en RPP reveló presuntas tachas maliciosas que, según acusaciones de representantes de estas organizaciones políticas, se usaría para bloquear inscripciones e, incluso, se habría extorsionado a partidos.
Una tacha electoral es un recurso que cualquier ciudadano puede presentar en contra de un partido político o un candidato por alguna presunta falta a la ley.
El 13 de agosto, en RPP, Lourdes Flores Nano, uno de los rostros más conocidos del Partido Popular Cristiano (PPC), y Fiorella Molinelli, precandidato presidencial de Fuerza y Libertad, señalaron a Percy Moreano de "apropiarse" de los nombres de sus alianzas para lugar intentar frenar su registro a través de tachas.
"Las cuatro alianzas —nosotros el 1 de agosto y tres el 2 de agosto—, sin que hubiera ninguna reserva en Registros Públicos, presentamos nuestros documentos. Los días 5, en nuestro caso, y 7, o sea, cuatro días después y cinco días después, un señor dice, el mismo día se le ocurre: ‘Quiero constituir cuatro personas jurídicas que se van a llamar Unidad Nacional, Fuerza y Libertad, Venceremos, etc.’. Se le ocurren los mismos nombres, casualmente. ¿Para qué? Para decirle luego al Jurado: ‘Esas alianzas no se pueden inscribir porque hay una persona jurídica en proceso de ser inscrita’", indicó Flores Nano.
Y añadió: "Y, como muy bien dice Fiorella, independientemente, nos estamos uniendo a Venceremos, a los otros partidos que van a ser rivales, porque lo que tenemos que salvar es el derecho de participación. No puede haber un delito, porque eso es una extorsión: ‘Señor, yo bajo mi tacha, ya no te tacho’. Eso no se puede permitir y, desgraciadamente, viene ocurriendo desde el año 2010".
La reacción del Jurado Nacional de Elecciones
La denuncia tuvo efecto. La institución anunció medidas inmediatas para frenar las presuntas tachas maliciosas y derivó el caso al Ministerio Público. En diálogo con El Poder en tus Manos, Román Campos, vocero del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), señaló que esta respuesta busca garantizar el proceso electoral y “robustecer” la figura del rechazo o improcedencia liminar de las tachas maliciosas prevista en la normativa electoral. Este mecanismo —explicó— permite advertir desde un primer momento al ciudadano o tachante que los fundamentos de su recurso “no tienen asidero”.
"No necesita evaluarse el fondo del tema, porque, de por sí, de la revisión del texto de la tacha se puede apreciar que hay una intención dilatoria, una intención malintencionada por parte del tachante, cuya única finalidad sería entorpecer la inscripción de la organización política, a fin de que no se concrete dentro de los plazos legales. Entonces, atendiendo a esta mala fe del tachante al interponer una oposición sin fundamento alguno, el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) se encuentra habilitado para rechazar de plano, es decir, liminarmente, esta oposición o tacha", indicó.
Campos sostuvo que la respuesta de la autoridad electoral surgió tras las denuncias públicas hechas por dirigentes de organizaciones políticas sobre “prácticas nocivas contra la democracia, como el caso de extorsionar a través de la presentación de estas tachas a las organizaciones que están en proceso de inscripción, en este caso, las alianzas electorales”.
"A partir del pronunciamiento del Jurado Nacional de Elecciones a través de la resolución 308-2025, se le da como que una línea jurisprudencial al Registro de Organizaciones Políticas para que evalúe, en cada caso, si estamos ante la figura de una tacha maliciosa o no, y si, de corresponder, aplicar el rechazo", recalcó.
Te recomendamos
¿Un acto sistemático ante la autoridad electoral?
No es la primera vez que el nombre de Percy Moreano aparece en procesos contra organizaciones políticas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Según registros cursados ante la autoridad electoral, este 2025, Moreano ha presentado tachas contra cuatro partidos políticos, entre ellos, Adelante Pueblo Unido (APU), donde milita la exministra Anahí Durand; Integridad Democrática, de Wolfgang Grozo; Todo con el Pueblo, partido vinculado al expresidente Pedro Castillo; y contra la agrupación Unidad Política Inka Perú, aún en vías de inscripción.
A través de un mensaje enviado a El Poder en tus Manos de RPP, Percy Moreano señaló que la denuncia realizada en su contra se verá en los tribunales como un caso de calumnia y difamación.
"Sobre sus denuncias que hicieron públicamente [...] se va a ver en los tribunales como un caso de calumnia y difamación. [...] La ley y los reglamentos respectivos facultan a cualquier ciudadano a presentar tachas. Si no quieren admitir tachas es muy simple: que el JNE modifique su Reglamento de inscripción de Organizaciones Políticas y elimine las tachas", indicó.
Organizaciones inician medidas contra ciudadano por caso de presuntas tachas maliciosas
Al cierre del plazo legal, el 15 de agosto, la alianza Fuerza y Libertad, de Fiorella Molinelli, recibió dos tachas, una de ellas de Percy Moreano. Enterada del hecho, Molinelli relató a RPP que su organización política optó por realizar el pago por el trámite de las tachas.
"Nuestra alianza ha tomado la posición como nueva medida de hacer un comunicado al presidente del Jurado Nacional de Elecciones advirtiéndole sobre esta nueva situación, pero además hemos pagado la tacha a fin de que no se estén estirando los plazos y haya un pronunciamiento en la línea de lo que ellos mismos han señalado en su comunicado que hicieron público. Es decir, esperamos la improcedencia a eliminar y que no se caiga en el juego del estirar los plazos de manera innecesaria", señaló a este medio el pasado martes 19 de agosto para luego anunciar que tomaría acciones legales.
Por su parte, Lourdes Flores, del Partido Popular Cristiano (PPC), cuestionó los trámites administrativos en el Jurado Nacional de Elecciones que, según afirmó, terminan favoreciendo prácticas irregulares en el proceso electoral.
“Hemos superado todas las observaciones y estamos a la espera de lo que presumimos va a ocurrir en los próximos días, que es la tacha que presentará [el señor Moreano] y nos estamos adelantando a la luz de la experiencia de la doctora Molinelli para evitar que estas maniobras tramposas le hagan ganar tiempo", sostuvo.
Este miércoles 20 de agosto, el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) rechazó las dos tachas presentadas contra la alianza electoral Fuerza y Libertad, integrada por los partidos Fuerza Moderna y Batalla Perú, y determinó que esta continúe con su proceso de inscripción oficial rumbo a las elecciones 2026. En declaraciones a RPP, Felipe Paredes indicó que dichos recursos fueron desestimados por carecer de sustento en la Ley de Organizaciones Políticas.

Unidad Nacional denuncia a ciudadano ante el Ministerio Público
El miércoles 20 de agosto, la alianza electoral Unidad Nacional —conformada por los partidos Unidad y Paz, el PPC y Peruanos Unidos ¡Somos Libres!— presentó una denuncia contra el ciudadano Percy Moreano Contreras por los presuntos delitos de extorsión en grado de tentativa, estafa, falsedad ideológica, falsa declaración en procedimiento administrativo y atentado contra el derecho al sufragio.
La acción fue formalizada por Renán Galindo Peralta, miembro del Comité Ejecutivo de Unidad Nacional, quien indicó a El Poder en tus Manos de RPP, que Moreano ha mostrado “una conducta sistemática” en contra de diferentes organizaciones políticas, por lo que descartó que su accionar reciente respecto a las alianzas sea “un hecho aislado”.
“Lo que hace es que, al tomar conocimiento por la opinión pública de que hay una solicitud de inscripción de una alianza, va a Registros Públicos y registra el nombre. Y luego, para supuestamente tener legítimo interés, presenta una tacha señalando que él ha reservado el nombre. Por supuesto, es una conducta sistemática. [...] En este caso, este señor, sistemáticamente, realiza estos actos con la finalidad de obstaculizar la inscripción de los partidos o alianzas, para que los afectados se acerquen y le pidan un desistimiento. Además, cuando presenta una tacha, lo hace sin tasa, esperando que el ROP le otorgue un plazo de cinco días adicionales para subsanar; luego, que haya un pronunciamiento final y que él pueda apelar. El límite para las alianzas es el 1 de septiembre: si ese día no hay inscripción de la alianza, no hay alianza”, enfatizó.
Fuentes de RPP indicaron que el JNE recibió una tacha presentada por Percy Moreano contra la alianza Unidad Nacional, en la que se cuestiona la presencia de un ciudadano como miembro del Comité Ejecutivo de la coalición que no estaría inscrito como militante de las agrupaciones que la conforman, así como el uso del logo conjunto, pese a que los símbolos individuales corresponderían a organizaciones ya establecidas. Este recurso viene siendo evaluado por la autoridad electoral y, para ello, se ha programado una audiencia virtual para este viernes 22 de agosto a las 2 p.m., en la que se revisarán los argumentos de ambas partes.
Contra la citada coalición también se presentó una segunda tacha, que cuestionaba el uso de un símbolo similar al de un club deportivo registrado en Indecopi. Sin embargo, este recurso fue rechazado de forma liminar por el ROP.

El impacto de las medidas adoptadas por el JNE
El exdirector del Registro de Organizaziones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones, Fernando Rodríguez, insistió en que las nuevas disposiciones de la autoridad electoral no serán suficientes por sí solas, debido a que lo fundamental es que cada área del JNE asuma un compromiso real y en relación con lo establecido.
“No necesariamente serán efectivas estas medidas si es que todas las áreas del Jurado Nacional de Elecciones no se alinean con las mismas. Así, por ejemplo, si el área receptora de documentos advierte que un tachante presenta documentos incumpliendo los requisitos que establece el TUPA, por ejemplo, sin pagar la tasa, si esta área receptora de documentos no actúa en el momento y, allí mismo, dispone al administrado, en este caso, el tachador, la subsanación, esto no serviría”, indicó.
La denuncia realizada en RPP consiguió que el Jurado Nacional de Elecciones refuerce sus medidas, exponiendo el presunto uso distorsionado de las tachas electorales como un instrumento para dificultad la competencia electoral.