Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

El acuerdo que selló la paz entre Perú y Ecuador [INFORME]

El acuerdo de paz entre Perú y Ecuador cumple 25 años.
El acuerdo de paz entre Perú y Ecuador cumple 25 años. | Fuente: Wikipedia

La guerra, disputas y conflictos que originaron tensión y enfrentamientos militares entre Perú y Ecuador terminaron hace 25 años con la suscripción del Acuerdo de Paz de Brasilia, que estableció de manera definitiva la frontera común. Conozcamos más en el siguiente informe.

El anhelo ecuatoriano de extender su territorio hasta el río Amazonas se remonta antes de su fundación como país, cuando formaba parte de la Gran Colombia. Su pretensión era tener soberanía sobre Tumbes, Jaén y Maynas, lo que fue rechazado por el Perú y originó el primer conflicto en 1828, que terminó tras un tratado de paz.

En 1830, la naciente república de Ecuador hizo el mismo reclamo que mantuvo durante las siguientes décadas, hasta 1941, cuando sus tropas invadieron la provincia peruana de Zarumilla. El entonces presidente peruano, Manuel Prado Ugarteche, ordenó la respuesta de las Fuerzas Armadas que desalojaron a los ocupantes e incursionaron en territorio ecuatoriano. La guerra terminó con la firma del protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, que tuvo como garantes a los países de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos.

En 1981, las tropas de Ecuador volvieron a invadir territorio ajeno, esta vez en la Cordillera del Cóndor, cadena montañosa oriental de la cordillera de los Andes que forma parte de la frontera con Perú. Las fuerzas peruanas lograron desalojar a los destacamentos ecuatorianos de la zona que luego se conoció como ‘Falso Paquisha’. El mandatario de entonces, Fernando Belaunde Terry, destacó la recuperación la soberanía peruana en esa parte del territorio.

"Voy a hacer izar esta bandera en Palacio de Gobierno, una bandera que simboliza el dominio y la soberanía del Perú sobre lo suyo”, dijo el entonces mandatario.

En enero de 1995, una nueva invasión ecuatoriana a nuestro territorio da inicio a lo que se llamó el conflicto de Alto Cenepa. Las Fuerzas Armadas son desplegadas en la frontera y se produjeron enfrentamientos terrestres y aéreos que siguieron hasta el 13 de febrero, cuando el entonces presidente Alberto Fujimori anunció el desalojo de los invasores y un cese al fuego.

“El Perú entero debe saber, en este momento, que ya han sido desalojadas las tropas ecuatorianas de nuestro territorio. Declaramos unilateralmente un cese de las hostilidades a partir de las doce horas del día martes, 14 de febrero”, sostuvo el expresidente.

El 17 de febrero de 1995, los vicecancilleres de Perú y Ecuador firmaron en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty, confirmando un alto el fuego inmediato y el establecimiento de la Misión de Observadores Militares Ecuador Perú (MOMEP), que supervisó el fin de los enfrentamientos. Las escaramuzas continuaron hasta fines de ese mes, cuando se logró que se estableciera una zona desmilitarizada.

Tras una serie de negociaciones, Perú y Ecuador decidieron dejar en manos de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro la solución de las diferencias fronterizas. En octubre de 1998, los representantes de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos presentaron su decisión en la que se mantuvo la frontera defendida por Perú. El entonces canciller peruano, Fernando de Trazegnies, anunció que se concedió a Ecuador como propiedad privada un kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza.

“El Gobierno de Perú dará en propiedad privada al Gobierno de Ecuador un área de un kilómetro cuadrado, en cuyo centro se encontrará el punto que el Ecuador proporcionó a la Momep denominado como Tiwinsa en el sector reconocido por Ecuador bajo la denominación de Tiwinsa”, dijo en aquel momento.

En simultáneo, el presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, anunciaba la entrega a su país del territorio en Tiwinsa. 

“Con Tiwinsa en la mitad pasa de manera perpetua a ser propiedad del Ecuador, la segunda zona de soberania del Perú, pero pasará a ser propiedad del Ecuador”, remarcó el entonces mandatario norteño.

Te recomendamos

Acuerdo de paz en Brasilia

Con la solución de los garantes aceptada por Ecuador y Perú, el acto de suscripción de Acuerdo de Paz de Brasilia se realizó el 26 de octubre de 1998, lo que puso fin a las diferencias fronterizas entre ambos países.

“Declaran que con el punto de vista vinculante por los jefes de Estado de los países garantes en su carta de fecha 23 de octubre, que forma parte integrante de este documento quedan resueltas en forma definitiva las diferencias fronterizas entre estos dos países”, se lee en el documento.

Los presidentes Jamil Mahuad y Alberto Fujimori destacaron en el acto el inicio de la nueva etapa de paz entre Ecuador y Perú.

“Luego de tantas décadas, de tratar de ganarnos mutuamente las guerras, hoy juntos, los dos países, estamos ganando la paz. Un mundo por descubrir se abre ante nosotros y cuán cerca estuvimos de perder por la tentación de resolver nuestras diferencias con las armas”.

En mayo de 1999, los mandatarios de Ecuador y Perú volvieron a encontrarse, en la zona fronteriza, para asistir a la colocación del último hito y poner fin a un conflicto de más de un siglo y medio. Desde esa fecha los gobiernos de los dos países se han reunido en 14 gabinetes binacionales, llegando a diferentes acuerdos. Además, los lazos comerciales y sociales se han intensificado, principalmente en la zona limítrofe donde los vínculos entre peruanos y ecuatorianos han dejado atrás la desconfianza.

Roberto Silva

Roberto Silva Periodista

Redactor del área de Actualidad de RPP, Licenciado en Comunicación Social y Psicólogo, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tags

Lo último en Estado

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA