Omar Castro, gerente general de CPI, presentó, en exclusiva en RPP, la última encuesta elaborada por su entidad que revela el panorama de las preferencias de la ciudadanía hacia posibles candidatos presidenciales, a puertas de las elecciones generales 2026.
El cronograma electoral rumbo a los próximos comicios generales está en marcha, luego de que, el pasado 25 de marzo, la presidenta de la república Dina Boluarte convocara a elecciones para el 12 de abril de 2026. Al respecto, el último estudio de opinión pública de CPI, presentado este domingo en exclusiva en RPP, revela el actual panorama de las simpatías electorales.
Omar Castro, gerente general de la encuestadora, en entrevista con nuestro medio, señaló que el estudio indica que el 39.3 % se encuentra en el bloque de los indecisos y que, de esta cifra, el 50.6 % son jóvenes con edades entre 18 y 24 años, de los cuales, muchos de ellos, votarán por primera vez.
"[Es] importante, a partir de todos estos números, decir que el voto joven -en esta elección van a votar 2.6 millones de jóvenes por primera vez- va a ser trascendental. En esta encuesta podemos ver que el 50.6 % de los jóvenes entre 18 y 24 años tiene su voto indeciso, no han decidido por ninguno", resaltó.
Castro indicó que, en el proceso electoral de 2021, Pedro Castillo pasó a la segunda vuelta con 2.7 millones de votos, una cantidad mínima que podría acopiarse desde el voto joven.
"El voto joven va a ser fundamental acá, ver quién lo conquista", subrayó.
Respecto a ello, el gerente de CPI resaltó que solo Rafael López-Aliaga, líder de Renovación Popular y actual alcalde de Lima, tiene 10 % de intención de voto en dicho grupo etario.
"Todavía no tenemos un candidato que, entre 18 y 24 años, pase el 10 %, salvo López-Aliaga que tiene 10 %, [que] es el que mejor le va con jóvenes, hasta el momento […] Es una foto, como digo, todavía bastante distante", sostuvo.
Sin embargo, el especialista aseveró también que, desde 2011, con la elección de Ollanta Humala como presidente de la república, se ha roto aquello de que "el candidato que ganaba en Lima era el presidente del Perú".
"El candidato que ha sido presidente del Perú ha sido el que ha ganado en el interior del país a partir de la elección del 2011. Entonces, ojo con eso. Los candidatos que están ganando últimamente son los candidatos que ganan en el interior del país, sobre todo en el sur", precisó.
"Esto es importante decirlo, porque el sur del país todavía tiene regiones bastante olvidadas, con bastante brecha social, con bastante desigualdad, y muchas veces en Lima no lo vemos, no le prestamos el debido interés, y después nos preguntamos de dónde apareció, por qué apareció, cuando las respuestas las tenemos frente a nosotros", acotó.
"Hay un empate técnico entre lo que significa Keiko Fujimori y Rafael López-Aliaga"
La encuesta de CPI revela que Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, ocupa el primer lugar de las preferencias electorales con 9.7 %. Le siguen Rafael López-Aliaga, líder de Renovación Popular y actual alcalde de Lima, con 8.9 %; Carlos Álvarez de País para Todos con 7.0 %; el exrector de la UNI Alfonso López Chau, líder de Ahora Nación, con 3.2 %; el prófugo líder de Perú Libre Vladimir Cerrón con 2.8 % y César Acuña, líder de APP y gobernador regional de La Libertad, con 1.9 %.
En ese sentido, Castro consideró que, "dentro del margen de error, estadísticamente hablando, hay un empate técnico entre lo que significa Keiko Fujimori y Rafael López Aliaga".
"Uno, obviamente, con mucha más brea, con mucha más lucha a nivel nacional en las últimas elecciones, como Keiko Fujimori, y un candidato, hoy un alcalde, que pretende ser candidato a la Presidencia para romper el mito de que nunca un alcalde ha podido ser presidente, que está gestionando de manera muy particular, muy peculiar, muy populista para lograr esto", opinó.
El gerente de CPI indicó que el 9.7 % de simpatías a favor de Fujimori "se distribuye de manera casi igual en la costa y sierra norte del país, en la costa sur, en la sierra centro del norte del país y en el oriente".
"Es el voto fuerte, creo yo, del fujimorismo y que, durante las últimas elecciones, le ha permitido […] pasar a una segunda vuelta", apuntó.
No obstante, señaló que, cuando se mide "el voto de rechazo", es la lideresa de Fuerza Popular quien resulta con mayor índice.
"Entonces, este voto de rechazo, finalmente, ha permitido que contrincante con el que se encontró en segunda vuelta, contrincante que le ganó, sin importar la posición ideológica o política que tuviese", sostuvo.
"Si esa intención de voto le permitiese a Keiko Fujimori pasar a segunda vuelta, porque consideramos nosotros, por lo que vemos en la investigación, de que el voto de rechazo, el anti voto del que tanto se habló en las elecciones pasadas hacia Keiko Fujimori, es más creciente, porque ya el anti voto fujimorista no es por lo que hizo el padre, Alberto, ni por lo que hizo su asesor, Vladimiro Montesinos, ni toda esa gestión del 90 al 2001, sino que ya el anti voto fujimorista creciente es propiedad de Keiko Fujimori a partir de lo que hizo en el 2016", puntualizó.