Buscar

Cancillería informó que Carlos Zamora, embajador de Cuba en el Perú, terminó sus funciones y dejó el país "en forma definitiva"

Embajador de Cuba concluye su misión en Perú tras reunión con Cancillería
Embajador de Cuba concluye su misión en Perú tras reunión con Cancillería | Fuente: Andina

La salida del diplomático se produjo tras una reunión entre el vicecanciller, Félix Denegri Boza, y el embajador cubano, en la que dialogaron sobre las actividades realizadas durante su gestión en el país.

El Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, informó que el embajador de Cuba en el Perú, Carlos Zamora, concluyó sus funciones y abandonó el país de manera definitiva.

La salida del diplomático se produjo tras una reunión, el pasado martes 28 de octubre, con el vicecanciller, Félix Denegri Boza, en la que dialogaron sobre las actividades desarrolladas por el embajador cubano durante su gestión en el país. 

"A partir de lo tratado en esa reunión, se comunica que el embajador Zamora terminó sus funciones en el Perú y dejó el país en forma definitiva", señaló Cancillería en un comunicado. 

El anuncio se produce en un contexto de tensión diplomática con México, luego de que ese país otorgara asilo a la expresidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez, y solicitara un salvoconducto para que abandone el Perú. 

En ese mismo pronunciamiento en el que informó sobre la salida del embajador, Carlos Zamora, el Gobierno señaló que dará a conocer próximamente su posición respecto al pedido mexicano de salvoconducto para la exfuncionaria durante la presidencia de Pedro Castillo.

El Ejecutivo precisó que antes de adoptar una decisión definitiva realizará consultas con la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que propondrá una modificación de la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático.

La Cancillería explicó que, como parte del análisis de la solicitud mexicana de salvoconducto para Betssy Chávez, se han efectuado "no solo consultas internas, sino también con expertos juristas de la región".

En esa línea, cuestionaron como primera conclusión que desde la adopción de la Convención de Caracas de 1954 "se ha producido una evolución negativa" en la práctica internacional del asilo.

Según precisaron, en varios casos ocurridos en los últimos años –no solo vinculados al Perú–  se ha hecho "un uso indebido de esta norma", al calificar delitos comunes "como casos de persecución política".

"El Gobierno del Perú considera que esta práctica desnaturaliza la esencia de la Convención, concebida para proteger a nacionales de los Estados Miembros del Sistema Interamericano de persecuciones políticas. En ningún caso debe utilizarse para eludir la aplicación de las leyes nacionales para que personas que han delinquido puedan liberarse de las decisiones judiciales", indicaron.

Del mismo modo, la Cancillería manifestó su rechazo al considerar que "el derecho de asilo se ha desvirtuado al otorgarse a quienes no sufren persecución en Estados democráticos", sino que, más bien "son procesados o incluso condenados por delitos comunes".

En vista de este análisis, el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que planteará a los países miembros de la OEA "una propuesta de modificación de la Convención de Caracas de 1954 para evitar que esta tergiversación de su esencia continúe ocurriendo".

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP222 | INFORMES | Expresidente, exministros y congresistas buscan un escaño en el Senado

El Congreso peruano volverá a ser bicameral en las Elecciones Generales 2026, con la creación del Senado y la Cámara de Diputados, después de más de tres décadas de vigencia del sistema unicameral. El nuevo diseño legislativo busca fortalecer la representación y mejorar la revisión de leyes. Conoce quienes son los precandidatos a la Cámara de Senadores.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA