Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

CIDH rechaza promulgación de Ley de Amnistía y pide al Poder Judicial que ejerza control de convencionalidad

La CIDH calificó la Ley de Amnistía como una legislación que
La CIDH calificó la Ley de Amnistía como una legislación que "promueve la impunidad". | Fuente: Presidencia / Andina

A través de un pronunciamiento, la CIDH indicó que la nueva norma "promueve la impunidad e impacta gravemente en el derecho de acceso a la justicia de las víctimas y sus familiares". Además, recordó la disposición de la Corte IDH para que se suspenda su trámite.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció este viernes respecto a la promulgación de la Ley de Amnistía para miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa que cometieron delitos en el marco de la lucha contrasubversiva entre los años 1980 y 2000.

Como se sabe, la presidenta de la República, Dina Boluarte, promulgó la referida norma el último miércoles, en una ceremonia en Palacio de Gobierno que contó con la presencia del Gabinete ministerial y congresistas como Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular) y Jorge Montoya (Honor y Democracia), quienes impulsaron la ley en el Parlamento.

Al respecto, a través de sus redes sociales, el órgano supranacional expresó su rechazo a la norma, señalando que "beneficia a personas involucradas en graves violaciones de derechos humanos" y a miembros de las fuerzas del orden "mayores de 70 años con condena firme o en ejecución por delitos cometidos en ese contexto".

En ese sentido, solicitó al Poder Judicial que, "en cumplimiento de sus obligaciones internacionales en derechos humanos", ejerza "el control de convencionalidad antes de aplicar" la norma. Cabe resaltar que dicho control se refiere a las competencias de los operadores de justicia para aplicar las normas jurídicas internas teniendo como referencia a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y las interpretaciones realizadas por la Corte IDH. 

"[La Ley de Amnistía] promueve la impunidad e impacta gravemente en el derecho de acceso a la justicia de las víctimas y sus familiares, como ha reiterado la Comisión en un comunicado de prensa el 26 de junio de 2025", indicó la CIDH.

Además, recordó que la presidencia de la Corte IDH "ordenó suspender el trámite de este proyecto hasta nueva apreciación del tribunal, con el propósito de no producir daños irreparables a los derechos de víctimas de diversos casos". 

Comisionada de la CIDH : Las amnistías "están prohibidas por el derecho internacional"

Andrea Pochack, comisionada de la CIDH, en una entrevista para RPP brindada el pasado mes de junio, ya había señalado que la promulgación de leyes de amnistía estaban prohibidas por el derecho internacional.

"Las amnistías en casos de graves violaciones de derechos humanos están prohibidas por el derecho internacional, sería una violación de Perú aprobar esta ley, estaría en desacato con los compromisos internacionales”, aseveró.

“Las amnistías, los indultos, las prescripciones están prohibidas porque violan el derecho que tiene la sociedad a conocer la verdad de lo ocurrido, violan el derecho de las víctimas a tener justicia, pero violan sobre todo el compromiso que tienen los Estados de investigar, sancionar y esclarecer lo ocurrido. Cuando las cosas no se sancionan, cuando los hechos graves no se esclarecen, tienden a repetirse”, agregó.


Te recomendamos

El poder en tus manos

EP204 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿quiénes no pueden ser candidatos a la presidencia y por qué?

No todos podrán competir en las elecciones del 2026. La Ley electoral y la Constitución establecen impedimentos claros para quienes cargan con condenas o restricciones legales. Aun así, algunos personajes siguen activos en la política realizando campañas electorales. ¿Quiénes son? Los detalles en el siguiente informe de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Gobierno

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA