De acuerdo con el viceministro de Minas, Ronald Ibarra, el proyecto sobre la Ley MAPE enviado por el Ejecutivo contaba con poco más de 20 artículos. Sin embargo, tras su paso por la comisión del Congreso, se expandió a casi 60.

El viceministro de Minas, Ronald Ibarra, expresó su preocupación por las modificaciones realizadas por el Congreso al proyecto de ley sobre la Minería Artesanal y Pequeña Minería (MAPE) presentado por el Ejecutivo.
De acuerdo con el viceministro, el proyecto original, entregado en noviembre de 2024, fue producto de un extenso debate que involucró a diversos actores del sector, incluidas organizaciones mineras y la sociedad civil.
El funcionario indicó que el proyecto del Ejecutivo comprendía inicialmente poco más de 20 artículos. Sin embargo, tras su paso por la comisión del Congreso, se expandió a casi 60.
"(El actual) dictamen no solo recoge lo que el Ejecutivo ha alcanzado, sino ha acumulado otros proyectos. Entonces, un proyecto que tenía eventualmente veintitantos artículos ha terminado con casi 60 artículos. (Es una distorsión de lo que debería ser un tema técnico) porque se introducen otros conceptos que requieren mayor análisis", dijo en Ampliación de Noticias de RPP.
Competencias del Gobierno central y los gobiernos regionales
Un punto de controversia destacado por el viceministro es la competencia sobre la fiscalización ambiental en la pequeña minería y minería artesanal.
Según la ley orgánica vigente de gobiernos regionales, esta responsabilidad recae en los gobiernos regionales. No obstante, en concordancia con la Ley 32213, el Gobierno central tiene "la rectoría en materia de formalización".
"De acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, estos tienen competencia sobre fiscalización ambiental en la pequeña minería y en la minería artesanal. Esa ley orgánica tiene que ser observada", culminó.