Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25
El comentario económico del día
¿Cómo reunirte con tus amigos controlando tus gastos?
EP 324 • 05:25
Nutriagenda
EP34 | ¿Quiénes pueden padecer anorexia o bulimia?
EP 34 • 37:58

Dina Boluarte propone otorgar pensión mensual de S/ 2500 a militares que participaron en operativo Chavín de Huántar

El proyecto de ley fue presentado al Congreso el último miércoles, con las rúbricas de la presidenta y del premier
El proyecto de ley fue presentado al Congreso el último miércoles, con las rúbricas de la presidenta y del premier | Fuente: Presidencia Perú

La presidenta Dina Boluarte presentó un proyecto de ley al Congreso para otorgar una "asignación especial mensual" a los comandos militares que participaron en el rescate de los rehenes de la residencia del embajador de Japón en 1997.

La presidenta de la república, Dina Boluarte, y el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, presentaron, el último miércoles, un proyecto de ley al Congreso de la República que propone otorgar una pensión mensual de S/ 2 500 a cada uno de los comandos militares que participaron en el operativo Chavín de Huántar llevado a cabo en 1997.

La referida propuesta indica que se deberá dar dicha "asignación especial mensual" a aquellos militares "por las acciones desplegadas en el rescate de las setenta y dos (72) personas" que fueron tomadas como rehenes por una columna terrorista del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (1992) en la casa del embajador de Japón aquel año. 

Para ello, según señala la iniciativa, el Ministerio de Defensa (Mindef) deberá identificar a los beneficiarios. Además, el financiamiento será "sin demandar recursos adicionales al Tesoro", y el gasto total ascendería a S/ 2 815 200.

Te recomendamos

Fundamentos

El Ejecutivo fundamenta la propuesta indicando que "los comandos militares que participaron en la Operación Militar Chavín de Huántar no tienen el acceso a un reconocimiento económico como sí percibe otro grupo humano que, por el valeroso servicio desplegado a la Nación en garantizar la integridad territorial fueron beneficiados como Defensores de la Patria"

"De igual manera, los participantes (comandos militares) en el Operación Militar Chavín de Huántar pusieron en riesgo inminente sus vidas al rescatar a rehenes que fueron cautivos de un grupo terrorista que a causa de esta acción fueron debilitados en su accionar futuro, coadyuvando a la recuperación de la estabilidad de la seguridad nacional, contribuyendo con ello al crecimiento del país", indica el proyecto.

"Adicionalmente, es pertinente señalar que muchos de los comandos militares que participaron en el Operativo Militar Chavín de Huántar han sido involucrados en procesos judiciales relacionados con su intervención en el referido operativo militar, teniendo que realizar gastos para ejercer una adecuada defensa", agrega.

Por ello, el Ejecutivo indica que la propuesta alcanzará también "a quienes tengan procesos judiciales en curso, en observancia del derecho fundamental de presunción de inocencia, reconocido en el inciso 24 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú".

Asimismo, el proyecto señala que la asignación especial será "excluyente de cualquier otro beneficio o ingreso económico relacionado al mismo objeto que se propone a favor de los citados comandos militares". 

¿En qué consistió el operativo Chavín de Huántar?

El 22 de abril de 1997, las Fuerzas Armadas -en un operativo llamado Chavín de Huántar- rescataron a 72 rehenes cautivos por casi cuatro meses por miembros del grupo terrorista MRTA en la residencia del embajador japonés en Lima.

Al respecto, el contralmirante (r) Carlos Tello, en diálogo con RPP, rememoró su participación en la operación antiterrorista Chavín de Huántar, la acción militar que es considerada como una de las más exitosas en todo el mundo en cuanto a rescate de rehenes.

"Nosotros entrenábamos y comíamos cuando podíamos y descansábamos el resto del día. No teníamos horarios. Para nosotros era indiferente el día o la noche porque ensayábamos el asalto a toda hora", recordó en Ampliación de Noticias, sobre las pruebas de rescate que las Fuerzas Armadas realizaron en 1997 en la réplica de la residencia del embajador japonés en Lima.

Indicó que el uso de explosivos fue fundamental para el éxito de la operación, pues además de abrir accesos genera impacto y temor en el enemigo, en este caso los integrantes del MRTA.

"Llegamos a la conclusión de hacer una carga explosiva y colocarla en un punto estratégico. Su detonación marcó el inicio de la operación que fue a las 3:23 p.m. Con eso (la explosión) se consiguió el efecto esperado que era aturdirlos (a los terroristas) y neutralizar la amenaza", detalló el Comando Chavín de Huántar.

Por su lado, el general en retiro del Ejército del Perú Roger Zevallos, exintegrante del Comando Chavín de Huántar, recordó que, en esos años, el comando del Ejército dispuso crear una unidad para intervenir en el inmueble con una misión clara: rescatar a los rehenes.

"Teníamos una misión clara: rescatar a los rehenes. Y en la concepción de rescatar a los rehenes, pasaba si era necesario colocarse como escudo humano. No era necesario que nos den la orden, pero si me dicen a mí tiene que salir con vida, entonces tiene que salir con vida. Muchos no entienden, nos dicen locos o extraños o raros a los comandos. A lo mejor lo somos, porque en cada uno de nuestros actos le ponemos un poquito de locura. Pero esa locura está sustentada filosóficamente. En la vida de todo el planeta existen dos profesiones consagradas: una, el sacerdocio; la otra, la vida militar. Cuando nosotros internalizamos que tenemos una profesión consagrada por la patria, nos vemos en la obligación de ofrendar la vida por el cumplimiento de la misión", dijo.

"A lo mejor para mucha gente cuando nosotros decimos 'cumplo la misión o fracaso en el intento, pero entrego mi vida por el Perú', a lo mejor no nos comprenda. Eso lo sentimos, lo pensamos y, lo más importante, lo hacemos. Valer se convirtió en un escudo humano para Tudela, canciller de la República y lo logramos sacar. Creo que con esa operación se liberó al Perú", añadió.

Te recomendamos

Las cosas como son

La entrada en política de Carlos Añaños

Es una buena noticia que un destacado empresario como Carlos Añaños se haya adherido a un partido y anuncie su intención de contribuir a generar un consenso en torno a ideas de unidad, moderación y desarrollo.

Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA