Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Minem: El 70% de mineros en proceso de formalización opera en concesiones de la pequeña minería y minería artesanal

Minem da cifras sobre mineros habilitados para concluir formalización a través del Reinfo | Fuente: Minem / Andina

El ministro de Energía y Minas indicó que, de los 31 560 'reinfos' habilitados para terminar su proceso de formalización el 31 de diciembre próximo, más del 50% operan en concesiones de terceros, de los cuales solo un 30% lo hacen en concesiones de la mediana y la gran minería.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 23:08

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, en diálogo con RPP, reconoció que "el requisito más exigente" para que los mineros artesanales culminen su proceso de formalización a través del Reinfo es lograr contratos de explotación con los titulares de las concesiones mineras. 

"Este es un tema fundamental, porque el requisito más exigente de todos los que tenemos para lograr la formalización [...] es precisamente el contrato de explotación", señaló.

Como se sabe, el plazo fijado por el Ejecutivo para culminar el referido proceso vence el próximo 31 de diciembre, por lo que lograr los contratos de explotación, según dijo Montero Cornejo, "es el principal trabajo y esfuerzo que se tiene que hacer en los próximos meses". En ese sentido, indicó que el gobierno está habilitado para intermediar entre las partes para llegar a dichos acuerdos.

"Lo que tienen que cerrar en los próximos meses, con la intermediación del Ejecutivo a través del Ministerio de Energía y Minas, es precisamente su contrato de explotación. Ese es el principal trabajo y esfuerzo que se tiene que hacer en los próximos meses. Ya estamos habilitados para convocar, intermediar y garantizar que el diálogo entre titulares y empresarios de la pequeña minería y minería artesanal que tienen actividad en las concesiones, dialoguen y busquen un entendimiento para cerrar un contrato de explotación", aseveró.

"Esto tiene la mayor importancia, porque esta es la estrategia para construir una sola minería en el Perú y no una minería fragmentada y enfrentada, sino una sola minería en el Perú. Si yo tengo una concesión muy grande y trabajo en una esquina, yo puedo permitir, a través de un contrato, que un inversionista a pequeña escala haga un trabajo en mi propia concesión sin lesionar mis intereses, sin lesionar el medio ambiente, con un contrato legítimo entre las partes", agregó.

El 70% de mineros en proceso de formalización opera en concesiones de la pequeña minería y minería artesanal

El ministro de Energía y Minas destacó que hay un total de 31 560 registros "que están autorizados a continuar su proceso de formalización" hasta la fecha de cierre del Reinfo. De esa cifra, según indicó, más del 50 % están ubicados en concesiones de terceros.

"De los 31 560 registros que están autorizados a continuar su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del 2025 -fecha en que concluye el proceso de formalización minera en el territorio nacional- 16 445 se encuentran en concesiones de terceros", sostuvo. 

¿Pero en qué tipo de concesiones operan? Montero Cornejo indicó que solo el 30 % lo hacen en concesiones de la mediana y gran minería.

"De esos 16 445, 11 573 se encuentran en concesiones de terceros de la pequeña minería y minería artesanal. [Es decir], el 70 % están laborando en concesiones mineras de la pequeña minería y minería artesanal; y un 30 %, en concesiones de la mediana y la gran minería", explicó.

El ministro indicó que de los registros que no están operando en concesiones de terceros, "7 534 registros [están] en concesiones extinguidas y 3 656 registros, en concesiones que les son propias o con contrato de explotación".

"Estos últimos, estos 3 656, ya tienen lo principal que es la concesión o el contrato de explotación, y lo que requieren es concluir su instrumento de gestión ambiental o ponerse al día en sus declaraciones semestrales de producción. Ellos son el primer grupo de registros autorizados a formalizarse que debería concretarse en las próximas semanas", remarcó.

"También hay un grupo muy pequeño que están todavía en verificación, son menos de 100 los que están todavía en verificación", añadió.

Además, Montero resaltó que "muchas veces, un titular de una concesión puede tener 200 o 300 pequeños empresarios trabajando en su concesión", por lo que no es necesario que el gobierno intermedie en cada uno de los 16 445 casos. 

"Estamos hablando de concesiones muy grandes en algunos casos, tienes concesiones de 100 mil hectáreas o más. Entonces, evidentemente, ahí puede haber muchos ‘reinfos’ vigentes trabajando y entonces no se trata de 16 mil reuniones , se trata de mucho menos cantidad de reuniones que puede abarcar el universo que queremos alcanzar", acotó

Por otro lado, respecto a las plantas ilegales de procesamiento de material minero, las cuales impiden que se determine la trazabilidad del recurso, el titular del Minem indicó que "en los registros de la Dirección General de Minería" hay "377 plantas procesadoras registradas a nivel nacional con vigencia o con formalidad". 

"Esas son las plantas que tenemos identificadas, son infraestructura que no cambia su locación en el territorio. Es una infraestructura que está construida sobre un terreno claramente identificado. Cualquier otra planta que no sea una de esas 377 es una planta de procesamiento ilegal", señaló.

No obstante, reconoció que su cartera no tiene un número claro de cuántas plantas de procesamiento ilegales se encuentran operando. 

"Eso no es un número que tengamos en este momento disponible, es un número muy difícil de precisar porque son plantas ocultas, escondidas, que tratan de no ser detectadas en el territorio, pero es un número evidentemente considerable", puntualizó. 

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral

El Congreso se prepara para contar nuevamente con senadores y diputados, y para ello se han anunciado millonarias inversiones en infraestructura. Sin embargo, un grupo de parlamentarios promueve la permanencia de la virtualidad en el próximo Congreso bicameral. ¿Qué implica esto? Los detalles en el siguiente informe de El Poder en tus Manos

El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Gobierno

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA