Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 10 de diciembre | "Lo mismo su Padre del cielo: Él no quiere que se pierda ni uno de estos pequeños"
EP 842 • 11:26
Letras en el tiempo
Tiempos de censura
EP 40 • 39:36
Informes RPP
2024, un año de mochasueldos
EP 1228 • 05:33

El año de Martín Vizcarra: de la crisis política a la sanitaria y económica [RECUENTO]

El presidente de la República, Martín Vizcarra, ofrecerá su último Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.
El presidente de la República, Martín Vizcarra, ofrecerá su último Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias. | Fuente: Presidencia Perú/ Andrés Valle

En retrovisor. Martín Vizcarra pronunciará su último Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias el próximo 28 de julio. En este informe hacemos un recuento de lo que ocurrió en el país en este periodo marcado por la crisis en sus distintos ámbitos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un año ha pasado desde que Martín Vizcarra brindó su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias. El escenario político, económico y social es diametralmente distinto al  del 2019. Las expectativas de la ciudadanía por su Mensaje son enormes, debido a la profunda crisis que el país enfrenta por la pandemia del nuevo coronavirus.

En este informe, hacemos un recuento de lo ocurrido en el país desde el último Mensaje a la Nación. Esta etapa 2019-2020 puede ser dividida en tres periodos: a) el camino hacia la disolución del Congreso, b) un Gobierno en solitario y la instalación del nuevo Parlamento y c) el golpe del nuevo coronavirus.

Camino hacia la disolución del Legislativo

1) El proyecto de adelanto de elecciones generales

"Hoy propongo al Congreso su mayor reto". Así el presidente Martín Vizcarra anunciaba en su Mensaje a la Nación su proyecto de adelanto de elecciones. Su propuesta tomó por sorpresa a los congresistas quienes despidieron al mandatario en medio de pifias en el Hemiciclo. En los siguientes días, se conoció a través de encuestas de opinión pública que la ciudadanía respaldaba mayoritariamente la medida. El lema era “que se vayan todos”.

Este anuncio también marcó el alejamiento de la vicepresidenta Mercedes Aráoz, que se enteró del proyecto durante el Mensaje a la Nación. Ella lamentó no haber sido informada de la decisión que también la involucraba al ser vicepresidenta y congresista. Aráoz mostró su disconformidad al proyecto y se distanció del presidente.

En su pasado Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, el presidente anunció su propuesta de adelanto de elecciones, que fue archivada semanas después.
En su pasado Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, el presidente anunció su propuesta de adelanto de elecciones, que fue archivada semanas después. | Fuente: Presidencia | Fotógrafo:

2) Comisión de Venecia en Perú

El entonces presidente del Congreso, Pedro Olaechea, solicitó opinión sobre el proyecto de adelanto de elecciones generales a la Comisión Europea por la Democracia por el Derecho, también conocida como la Comisión de Venecia.

Este órgano consultivo aceptó formular la opinión sobre la reforma constitucional de adelanto de elecciones propuesta por Vizcarra. El 24 de septiembre del 2019, una comitiva de la Comisión de Venecia visitó el Congreso, donde escuchó las distintas posiciones de las bancadas. Al día siguiente, los miembros de la comitiva se reunieron con el presidente del Consejo de Ministros Salvador del Solar y el ministro de Justicia Vicente Zeballos.

La Comisión de Venecia en la comisión de Constitución, presidida por Rosa Bartra
La Comisión de Venecia en la comisión de Constitución, presidida por Rosa Bartra | Fuente: Presidencia

3) El desenlace del adelanto de elecciones en la comisión de Constitución

El 25 de septiembre de 2019, la Comisión de Constitución aprobó, con 13 votos a favor y 1 en contra, el dictamen que archivó el proyecto de adelanto de elecciones hecho por el presidente.

Este desenlace fue un revés para el Gobierno que había confiado en que el premier Salvador del Solar pueda convencer a las bancadas opositoras en los diálogos discretos que mantuvo con algunos congresistas en los días previos de la votación.

Mientras se desarrollaba el debate en Comisión de Constitución con el desenlace consumado, sesionaba también el Consejo de Ministros encabezado por el presidente que había llegado esa mañana de Nueva York, Estados Unidos, donde participó en la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas.

Por la tarde, Del Solar en conferencia de prensa cuestionó la votación de los congresistas que mandó al archivo el proyecto. “Nuestro gobierno no se va a quedar con los brazos cruzados. Vamos a actuar con la autoridad y fortaleza que nos dan la Constitución y las leyes, y actuar con la responsabilidad que este Parlamento no ha sabido demostrar el día de hoy”, dijo Del Solar.

Momentos de tensión en el Parlamento previo a la solicitud de cuestión de confianza.
Momentos de tensión en el Parlamento previo a la solicitud de cuestión de confianza. | Fuente: PCM/Victor Gonzales | Fotógrafo:

4) Cuestión de confianza por la elección de los magistrados del TC

Coincidiendo con la tensión entre poderes y la solicitud de habeas corpus a favor de la liberación de prisión preventiva de Keiko Fujimori, el Congreso había acelerado el proceso de elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional.

El viernes 27 de septiembre, el presidente Martín Vizcarra dio un mensaje en el que anunció que presentaría ante el Congreso una cuestión de confianza para modificar la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional en los puntos sobre el mecanismo para la elección de magistrados, a fin de garantizar su transparencia.

Por la tarde de ese viernes, el premier Salvador del Solar llegó al Congreso para dejar una misiva en la que solicitaba presentarse ante el Pleno y solicitar la cuestión de confianza. En respuesta, Pedro Olaechea convocó a Junta de Portavoces para el lunes 30 de setiembre, el mismo en que se había programado el Pleno para votar la elección de los magistrados del TC.

La noche del domingo, el presidente Vizcarra adelantaba que, si el Congreso no atendía la cuestión de confianza y continuaba con la elección de magistrados, asumiría que la confianza solicitada le había sido negada. Como consecuencia de ello, estaría facultado a disolver el Parlamento.

Salvador del Solar solicita la cuestión de confianza por la elección de los magistrados del TC
Salvador del Solar solicita la cuestión de confianza por la elección de los magistrados del TC | Fuente: Congreso

5) Disolución del Parlamento

La Junta de Portavoces del Congreso acordó la mañana del 30 de septiembre que primero se realice la elección de los miembros del Tribunal Constitucional y que al término de dicho proceso se reciba al presidente del Consejo de Ministros.

Esa misma mañana, Del Solar y su gabinete ministerial llegaron al Congreso y esperaron para ser recibidos en el Pleno. Sin embargo, cuando se encaminaban al Hemiciclo, encontraron las puertas cerradas. Hubo un momento de tensión para que los encargados de la seguridad puedan abrir las puertas. Esa sesión será recordada por el desorden y la negativa de la Mesa Directiva y de la oposición para que Del Solar plantee su cuestión de confianza. Finalmente, el premier utilizó los minutos que le cedió el congresista Gino Costa para que presente su cuestión de confianza.

Pese al pedido, la mayoría congresal decidió continuar con la elección de magistrados. El abogado Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea (primo de Pedro Olaechea) fue elegido con 87 votos. El debate en torno a la cuestión de confianza fue programado para la tarde.

Mientras el pleno iniciaba ese debate, desde Palacio de Gobierno el presidente se dirigía a la Nación y anunciaba la disolución del Congreso de la República, pues consideraba que la elección de un magistrado del Tribunal Constitucional era una «negación fáctica» a la cuestión de confianza. También dijo que convocaría a elecciones congresales extraordinaria, tal como está previsto en la Constitución.

En paralelo, la Mesa Directiva apresuró la votación de la cuestión de confianza que fue aprobada con 50 votos a favor; sin embargo, el presidente minutos antes ya había anunciado su decisión. Por la noche, el Congreso aprobó que Vizcarra sea suspendido temporalmente de sus funciones de presidente y tomó juramento a la vicepresidenta Mercedes Aráoz como presidenta interina. Ambas medidas no tuvieron efecto alguno.

Presidente Martín Vizcarra anuncia la disolución del Parlamento, luego de la cuestión de confianza haya sido denegada facticamente.
Presidente Martín Vizcarra anuncia la disolución del Parlamento, luego de la cuestión de confianza haya sido denegada facticamente. | Fuente: Presidencia | Fotógrafo:

Un Gobierno en solitario y el nuevo Parlamento

1) Demanda competencial

El 2 de octubre de 2019, se reunió la Comisión Permanente del Congreso, conformada por 28 congresistas y presidida por Pedro Olaechea, tal como establece la Constitución en caso de disolución constitucional del Congreso.

La Comisión Permanente tiene funciones muy limitadas y el Gobierno legisla a través de decretos de urgencia.

El 10 de octubre de 2019, Pedro Olaechea presentó al Tribunal Constitucional una demanda competencial contra el Ejecutivo por la disolución del Congreso. El 29 de octubre de 2019, el pleno del Tribunal Constitucional admitió a trámite la demanda competencial y encargó a Carlos Ramos Núñez la ponencia sobre la demanda competencial.

El 14 de enero de 2020 dicha demanda fue declarada infundada y en consecuencia concluía que el Ejecutivo “no ha obrado de una forma contraria a la Constitución en el presente caso”.

Audiencia en el TC para evaluar la demanda competencial por la disolución del Congreso.
Audiencia en el TC para evaluar la demanda competencial por la disolución del Congreso. | Fuente: Congreso

2) Gabinete Vicente Zeballos

Vicente Zeballos, entonces ministro de Justicia, juró como presidente del Consejo de Ministros, en reemplazo de Salvador del Solar, cuyo gabinete renunció, luego de que el Congreso rechazara fácticamente la cuestión de confianza.

El 3 de octubre de 2019, el presidente Vizcarra tomó juramento del nuevo gabinete. La mitad de los integrantes del gabinete de Salvador del Solar se mantuvo y se sumaron siete nuevos ministros: Gustavo Meza-Cuadra (Relaciones Exteriores), María Antonieta Alva (Economía y Finanzas), Ana Teresa Revilla (Justicia), Francesco Petrozzi (Cultura), Juan Carlos Liu Yonsen (Energía y Minas), Walter Martos Ruiz (Defensa), Jorge Montenegro (Agricultura y Riego).

Durante los cuatro meses del interregno parlamentario, el Gobierno emitió un total de 68 decretos de urgencia que deben ser revisados por el nuevo Congreso.

Vicente Zeballos asumió la PCM, tras la salida de Salvador del Solar
Vicente Zeballos asumió la PCM, tras la salida de Salvador del Solar | Fuente: Presidencia

3) Caso Keiko Fujimori

En noviembre, el Tribunal Constitucional, por mayoría, declaró fundada el habeas corpus a favor de la liberación de Keiko Fujimori, quien cumplía prisión preventiva por los presuntos aportes ilegales a su campaña presidencial de 2011.

A favor de habeas corpus de Fujimori estuvieron los magistrados Ernesto Blume, José Luis Sardón, Augusto Ferrero y Carlos Ramos. En contra estuvieron Eloy Espinosa-Saldaña, Manuel Miranda y Marianella Ledesma. En sus fundamentos, los cuatro magistrados que votaron a favor del hábeas corpus afirmaron que se vulneraron los derechos a la presunción de inocencia, el debido proceso, la debida motivación de las resoluciones judiciales y a la defensa de Fujimori, así como el principio de razonabilidad.

El fiscal que la investiga, José Domingo Pérez, presentó un pedido para que regrese a prisión preventiva y en enero, el juez Víctor Zúñiga dictó que Fujimori reingrese a la cárcel por 15 meses. A inicios de mayo y en plena pandemia del nuevo coronavirus en Perú, una sala superior revocó la decisión y Fujimori salió de prisión nuevamente.

En los últimos meses, Keiko Fujimori ha salido de prisión preventiva, reingresado y nuevamente salido.
En los últimos meses, Keiko Fujimori ha salido de prisión preventiva, reingresado y nuevamente salido. | Fuente: EFE

4) Odebrecht y CIADI

A finales de enero de este año, se conoció que Odebrecth Latinvest, una subsidiaria constituida de la empresa Odebrecht S.A, demandó al estado peruano. La empresa presentó un arbitraje, exigiendo más de US$ 1 200 millones de indemnización en relación al proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP). La constructora argumenta que el contrato del proyecto fue cancelado de manera arbitraria en el 2017 y que había un marco legal predeterminado para evitar que avance el proyecto.

El 12 de febrero, Jorge Ramírez, procurador público ad hoc para el caso Lava Jato, fue destituido de su cargo, luego que se diera a conocer la demanda arbitral y que fuera cuestionado por participar en reuniones con representantes de Odebrecht en los días previos a la presentación de la demanda. En dicha reunión también participó el entonces ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu. Según Ramírez, la ministra de Justicia Ana Teresa Revilla también estaba al tanto de dichas coordinaciones.

Lo concreto es que el Gobierno decidió optar por “refrescar” el gabinete y se hizo cambios en las carteras que tuvieron relación con este incidente: se cambió a los ministros de Energía y Minas y de Justicia. Además, hubo cambios en el ministerio de Educación al salir Flor Pablo e ingresar Martín Benavides y en el ministerio de Transportes y Comunicaciones con la salida de Edmer Trujillo y el ingreso de Carlos Lozada.

La demanda arbitral de Odebrecht tuvo como consecuencia la salida de ministros y la separación de Jorge Ramírez de la Procuraduría ad hoc del caso Lava Jato.
La demanda arbitral de Odebrecht tuvo como consecuencia la salida de ministros y la separación de Jorge Ramírez de la Procuraduría ad hoc del caso Lava Jato. | Fuente: Minjus

5) Elecciones congresales extraordinarias de 2020

El 26 de enero de 2020 se realizaron las elecciones congresales extraordinarias, para elegir a los 130 congresistas que deben concluir el periodo congresal de 2016-2021.

La campaña fue corta y en su tramo final fue intensa. Se pasó de un Congreso controlado por la abrumadora mayoría de Fuerza Popular, a una fragmentación de nueve bancadas en las que ninguna tenía mayoría. Así quedó la conformación del actual Parlamento: Acción Popular (25), Alianza para el Progreso (22), Frente Popular Agrícola del Perú- Frepap (15), Fuerza Popular (15), Podemos Perú (11), Partido Morado (9) y Somos Perú (9).

Los congresistas juraron a su cargo el 17 de marzo, un día después de que el Perú entrara en estado de emergencia nacional para contener el avance del nuevo coronavirus.

Congresistas asumieron funciones en medio del estado de emergencia
Congresistas asumieron funciones en medio del estado de emergencia | Fuente: Congreso

El golpe del nuevo coronavirus

1) Consecuencias sanitarias

El 6 de marzo, el presidente Martín Vizcarra y la entonces ministra de Salud Elizabeth Hinostroza confirmaron oficialmente el primer caso positivo por COVID-19 en territorio peruano.

En los días posteriores, se contabilizaron más casos importados hasta que se informó de que el contagio había pasado a ser comunitario. Para hacerle frente, el Gobierno decidió imponer una cuarentena nacional, un toque de queda nocturno y mantener las fronteras cerradas.

Si bien la medida fue considerada audaz y evitó muchas más muertes, el Perú es el segundo país de la región con más casos positivos, luego de Brasil. Asimismo, el país ha superado los 17.000 muertos contabilizados oficialmente por las autoridades sanitarias.

El Gobierno puso fin el 1 de julio al confinamiento obligatorio en 18 de las 25 regiones del país.

La pandemia del nuevo coronavirus ha dejado más de 17 mil fallecidos oficialmente contabilizados.
La pandemia del nuevo coronavirus ha dejado más de 17 mil fallecidos oficialmente contabilizados. | Fuente: AFP

2) Consecuencias económicas

El impacto de la pandemia no solo se vio en lo sanitario, sino también en lo económico. El desempleo aumentó a 16,3% en Perú en el trimestre de abril a junio, según informó el Banco Central de Reserva en un informe. Esta cifra récord coincidió con la cuarentena por la pandemia.

"La PEA (población económicamente activa) disminuyó en 49,8% y la tasa de desempleo pasó de 6,3 a 16,3%", en el segundo trimestre de 2020 con relación al mismo periodo de 2019, reflejando los efectos de la cuarentena, indicó la entidad en su informe.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estima, en su reporte de junio, que "existen 427.400 personas que buscan un empleo activamente". La actividad económica en el país funcionó al 44% de su capacidad durante casi toda la cuarentena.

El Perú también padece las consecuencias económicas de la pandemia
El Perú también padece las consecuencias económicas de la pandemia | Fuente: AFP | Fotógrafo: ERNESTO BENAVIDES

3) Falta de oxígeno

La pandemia también reveló otra arista del sistema de salud: la falta de oxígeno. Casi tres meses después de haberse iniciado la emergencia, el Gobierno publicó el 4 de junio el Decreto de Urgencia 066-2020. La norma obliga a los productores a priorizar la producción de oxígeno medicinal y financiar compras e instalación de redes.

La norma también ordena que los productores de oxígeno del país atiendan de manera prioritaria la demanda de los establecimientos de salud públicos y privados durante la emergencia sanitaria; en tanto que se autorizó el uso del oxígeno medicinal con una concentración no menor al 93%.

La pandemia ha originado un incremento en la demanda de oxígeno medicinal.
La pandemia ha originado un incremento en la demanda de oxígeno medicinal. | Fuente: AFP | Fotógrafo: DIEGO RAMOS

4) Pandemia en regiones

A diferencia de Lima, que concentra la mayor oferta hospitalaria al ser una ciudad con más de 10 millones de habitantes, las regiones del país carecen no solo de infraestructura sino también de recurso humano.

La pandemia del coronavirus llegó primero a las regiones del norte y a Iquitos, que vieron rápidamente colapsar sus precarios servicios de salud. A eso se sumó, la incapacidad de los gobiernos regionales de liderar una respuesta efectiva a la crisis.

En último mes, la pandemia se ha agudizado en regiones del sur y del centro del país. El foco está puesto ahora sobre Arequipa, cuyo gobierno regional ha sido muy cuestionado al no haber podido prepararse y responder eficientemente a la emergencia.

El presidente Vizcarra dispuso que el Ministerio de Salud intervenga en la emergencia sanitaria de Arequipa, ante el incremento de contagios y víctimas del coronavirus registradas en las últimas semanas.

Gobierno

Así fue el penúltimo año de Martín Vizcarra en la Presidencia de Perú.

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Especialización en Comunicación Política por la Universidad del Pacífico. En la redacción de RPP Noticias desde el 2015. Especializada en cobertura de temas políticos-sociales en plataforma web, radial y televisiva.

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA