Buscar

Premier descartó reapertura del penal de El Frontón y señaló que salida de la Corte IDH "no se ha conversado en absoluto"

Ernesto Álvarez descartó reapertura de El Frontón:
Ernesto Álvarez descartó reapertura de El Frontón: "Es demasiado caro y con ese dinero se puede hacer dos penales". | Fuente: Congreso / Andina

El premier Ernesto Álvarez afirmó que es una decisión tomada por el actual gobierno no proseguir con la reapertura de dicho penal "porque es demasiado caro". Además, descartó que se vaya a impulsar la pena de muerte.

Ernesto Álvarez, presidente del Consejo de Ministros, indicó este jueves que el actual gobierno descarta proseguir con el proyecto de apertura del penal de El Frontón, que impulsaba la gestión de la vacada mandataria Dina Boluarte.

En entrevista con canal N, Álvarez Miranda fue enfático en afirmar que es una decisión tomada en el Ejecutivo el no retomar dicha iniciativa porque es "demasiado caro".

"No [retomaremos el proyecto], porque es demasiado caro y con ese dinero se puede hacer dos penales. Es más, ya tenemos el terreno del de Ica, que hay que impulsar, destrabar ese proyecto y concretarlo", sostuvo.

Asimismo, el titular de la PCM enfatizó que el gobierno no impulsará la pena de muerte para criminales ya que, según indicó, no disuade "al violento", sino que, "al contrario", su rostro aparecería "en los murales en el Callao y las zonas peligrosas".

"No [se impulsará], porque el problema de la pena de muerte es que no disuade al violento, al reincidente, al que ya ha sido capturado mentalmente por la violencia porque, al contrario, lo convierte en héroe y vamos a ver su rostro en los murales en el Callao y las zonas peligrosas, lo convierte en un ejemplo para la juventud", indicó.

"Lo ideal son penas efectivas, procesos penales cortos, que no tengan 40 tipos de audiencia distintos y que realmente los fiscales asciendan por el número de sentencias condenatorias que han conseguido y no por los años de investigaciones que prolongan, y que los jueces también asciendan en virtud de la rapidez de sus procesos penales llevados con responsabilidad, pero con celeridad y que no asciendan por su cercanía con los medios de comunicación o por su cercanía con el mundo político", acotó.

Por otro lado, el premier aseguró que un eventual retiro del Perú de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) no se ha abordado en el Gabinete ministerial.

"Sobre el retiro de la Corte IDH, no se ha conversado en absoluto en el Gabinete ni tampoco sé lo que piense el presidente porque no lo hemos conversado", apuntó. 

"El Gobierno anterior quería quedarse cueste lo que cueste"

Por otra parte, el premier negó que la prioridad del gobierno de José Jerí sea quedarse, sino "dejar un legado inmediato para el Perú" en cuanto a lucha contra la criminalidad, a diferencia de la gestión de Boluarte Zegarra que "quería quedarse cueste lo que cueste".

"No, la prioridad es dejar un legado inmediato para el Perú, lo inmediato es la lucha contra la criminalidad, pero tampoco vamos a afectar, para quedarnos, todo el marco de la constitución económica y vamos a dejar al gobierno un desastre que va a generar inflación. No vamos a comprometernos ni cediendo a la criminalidad, pero tampoco dejando una bomba de tiempo no solo para el gobierno posterior sino para la sociedad en general", indicó.

En ese sentido, Álvarez Miranda enfatizó que, a nivel económico, "ya estamos en la línea roja" debido a las leyes impulsadas por el Parlamento, y no descartó llevar el tema a la competencia del Tribunal Constitucional (TC).

"Yo entiendo perfectamente a la representación popular, los congresistas tienen la misión de llevar las necesidades de sus pueblos, de sus electores al Congreso, a la sede donde se pueden resolver estos, pero esto tiene que ser proporcional a los informes del MEF", indicó. 

"La clave de la constitución económica es el mandato de equilibrio presupuestal. Si se rompe esa clave, entramos nuevamente a un ejercicio populista, y para eso es que tenemos que llevar, en algún momento que el Gabinete prevea, un caso emblemático al TC para que corrija su jurisprudencia porque el anterior pleno dijo ‘no daña la clave de la constitución económica, el equilibrio presupuestal, todas aquellas leyes que puedan ser aprobadas, pero con cargo al presupuesto del siguiente año’”, sostuvo. 

Sobre eso último, Álvarez dijo que, por el momento, es una idea suya que no se ha conversado, pero remarcó que no se puede "seguir gastando en forma indiscriminada".

“Es mi idea, no lo hemos conversado […] Es una idea mía y yo creo que el presidente y todos los ministros consideran que es una necesidad. No estamos en el plan de elegir entre seguir gastando en forma indiscriminada, populista, o aplicar ya reglas de austeridad, que es lo que exige el Perú de hoy”, puntualizó. 

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP220 | INFORMES | Elecciones 2026: Agrupaciones políticas definirán a sus candidatos con menos de 10 delegados

Las agrupaciones políticas se preparan para elegir a sus candidatos que los representarán en las elecciones generales del 2026, sin embargo, hoy conocemos que no solo la mayoría los elegirá con el voto de delegados, sino que, además, lo harán con un número muy reducido de estos representantes. Sepa de qué agrupaciones son en el siguiente informe de Maricarmen Chinchay, periodista de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA