El respecto, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, sostuvo que cada juez tendrá la responsabilidad de evaluar caso por caso para determinar si corresponde o no la amnistía.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, defendió la promulgación de la ley de amnistía, que beneficia a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Comité de Autodefensa procesados o condenados por crímenes cometidos entre 1980 y 2000, y señaló que cumple con todo lo que pide la Constitución.
"Al emitirse esta ley se ha cumplido con todos los requisitos que señala nuestra Constitución Política y el Estado", dijo en La Rotativa del Aire de RPP.
"Consideramos que con la emisión de esta norma se cierra una brecha de injusticia que ha perseguido de manera irrazonable a muchas personas que lucharon contra el terrorismo y que nos han devuelto a la democracia", agregó.
Cada juez evaluará caso por caso si corresponde la amnistía
Como se recuerda, esta ley ha sido criticada por la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, quien en una entrevista calificó la norma de "absolutamente inconstitucional". Sin embargo, Alcántara sostuvo que el Poder Legislativo tiene la facultad de emitir normas y que la ley en cuestión cumple con las condiciones para su validez.
El ministro también expresó su pesar por la pérdida de vidas durante la época del terrorismo, pero enfatizó que los actos delictivos cometidos por algunos miembros de las fuerzas del orden no fueron parte de una política de Estado, sino acciones individuales que ya han sido sancionadas.
En cuanto a la posibilidad de que Perú se retire de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Alcántara aclaró que se está evaluando esta opción y que se ha formado una comisión en Cancillería para analizar el tema.
Finalmente, el ministro indicó que cada juez tendrá la responsabilidad de evaluar caso por caso para determinar si corresponde o no la amnistía, subrayando que la ley es general y no tiene nombres propios.