Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP33 | T7 | Volver al futuro: elecciones 2026
EP 33 • 25:05
Entrevistas ADN
Hoy celebramos "El Día del Queso Peruano"
EP 1674 • 10:36
Nutriagenda
EP30 | ¡Ojo con los envases que utilizas para la lonchera!
EP 30 • 40:22

Minsa aclara que diversidad de género y sexual no son enfermedades y rechaza estigmatización

Sede del Ministerio de Salud (Minsa)
Sede del Ministerio de Salud (Minsa) | Fuente: Andina

Organizaciones feministas y de derechos humanos habían expresado su rechazo a la reciente actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), al considerar que discriminaba y exponía a situaciones de violencia a los integrantes de la comunidad LGTBIQ+ al incluirlas como diagnóstico de personas con problemas de salud mental.

El Ministerio de Salud (Minsa) ratificó este domingo su posición de que la diversidad de género y sexual no son enfermedades, ni un trastorno, que deban ser sometidas a terapias de reconversión, tras la publicación de una actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).

El Minsa expresó, en un comunicado, su respeto a las identidades de género, así como su "rechazo a la estigmatización de la diversidad sexual" en el país.

Reiteró que la orientación sexual y la identidad de género de una persona "no constituye en sí misma un trastorno de la salud física o mental" y, por tanto, no deben ser sometidas a tratamiento o atención médica ni a las llamadas terapias de reconversión, como lo establece una resolución del 2021 llamada ´Orientaciones técnicas para el cuidado integral de la salud mental de la población adolescente´.

Te recomendamos

Clasificación internacional de enfermedades igue vigente en Perú

El Ministerio de Salud añadió que se actualizó el PEAS, en un decreto publicado el viernes pasado, para garantizar que la cobertura de atención sea completa en salud mental.

En tal sentido, subrayó que el CIE-10 (la clasificación internacional de enfermedades) se mantiene vigente en el Perú, en tanto se inicie la implementación progresiva del CIE-11, tal como ocurre en otros países de la región.

Organizaciones feministas y de derechos humanos expresaron su rechazo a la actualización del PEAS al considerar que discriminaba y exponía a situaciones de violencia a los integrantes de la comunidad LGTBIQ+ al incluirlas como diagnóstico de personas con problemas de salud mental.

"En un contexto donde nuestras compañeras/os/es trans demandan constantemente erradicar los transfeminicidios, somos testigas de crímenes de odio, terapias de conversión que han llegado a calificarse como tortura y del miedo a vivir en libertad debido a la LGTBIQ+ fobia", expresó la organización feminista Demus en su cuenta de la red social X. EFE

Podcast recomendado

Factores determinantes de la trata en la población LGTBIQ+

En la Primera Encuesta Virtual para Personas LGTBIQ+, realizada en 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 130 personas expresaron haber sido víctimas de trabajo sexual forzoso, una modalidad de trata de personas. En este episodio, conversamos sobre esta problemática con Katherine Sánchez, investigadora de Macroconsult y coautora del estudio "Una exploración a los factores que determinan la trata de población LGTBIQ+ en Perú".

Perú Debate | podcast
EP16 | T5 | Factores determinantes de la trata en la población LGTBIQ+

Te recomendamos

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA