Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Aeropuerto internacional: negligencia grave
EP 428 • 01:55
El Club de la Green Card
Cómo reclamar tus pagos pendientes de cheques de estímulo
EP 45 • 01:48
El poder en tus manos
EP80 | INFORME | 2024: Un año en que la mitad de la población mundial acude a las urnas
EP 80 • 03:27

¿Cómo reconocer casos de rabia humana y qué medidas se debe tomar ante eventuales contagios?

Diez personas que estuvieron en contacto con la paciente vienen siendo monitoreados por el Minsa | Fuente: Andina

Ricardo Peña, viceministro de Salud Pública, indicó que, tras el contagio confirmado de una mujer en Arequipa, se está realizando una "investigación de campo" para identificar al can transmisor y descartar otras infecciones.

Gobierno

Diez personas que estuvieron en contacto con la paciente vienen siendo monitoreados por el Minsa

El día de ayer, el Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó que una mujer de 54 años, quien se encuentra internada en el hospital Honorio Delgado Espinoza desde el último viernes, fue diagnosticada con rabia humana, el primer caso de este tipo en la región desde hace 8 años.

Al respecto, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, en diálogo con RPP Noticias, indicó que "ella se encuentra estable y con el manejo correspondiente de la especialidad". Además, precisó que se dispuso la respuesta inmediata ante estos casos, como el cerco epidemiológico que implica el monitoreo de las personas que estuvieron en contacto con la paciente.

"Se ha hecho el censo inmediato de los contactos de la paciente, que son diez personas más el personal de salud de los establecimientos de atención primaria en los que fue atendida (...) Se viene monitorizando permanentemente la situación de los pacientes, todos están en condiciones adecuadas", sostuvo.

Asimismo, indicó que hoy, lunes, se realizará una "intervención por un equipo multidisciplinario del nivel central" que realizará "la investigación del caso inicial y el control", lo que implica identificar al animal transmisor.

"En esta circunstancia, el tema es que al ver un caso humano, quiere decir que existe una transmisión previa en animales (…) Hay que identificar al can para cortar la cadena de transmisión y evitar que se sigan propagando los casos", resaltó.

Te recomendamos

¿Cómo se reconoce y qué hacer ante eventuales contagios?

Ricardo Peña indicó que existen dos tipos de transmisión de rabia: la urbana y la silvestre.

"La silvestre es la que ocurre en el campo o la selva, asociada a mordeduras de murciélagos u otros animales, de los cuales se han notificado varios casos en los últimos años. La rabia urbana reviste un componente más complicado porque es la transmisión a través de la mordedura de perros o gatos", sostuvo.

En esa línea, subrayó que "el cuadro clínico de rabia humana, por lo general, se presenta muchas semanas después de la mordedura".

"La recomendación fundamental para la población, independientemente de las características clínicas o síntomas, es que, ante cualquier incidente de mordedura por un animal conocido o desconocido, hay que realizar la triada preventiva fundamental que es el lavado adecuado de la herida con agua y jabón durante 10 minutos para reducir la carga potencial del virus; identificar al animal mordedor y someterlo a cuarentena para la vigilancia. Además, acudir al establecimiento de salud para la evaluación pertinente", explicó.

Respecto a las manifestaciones clínicas de la enfermedad, el viceministro precisó que estas son evidentes cuando "el pronóstico es complejo y complicado".

"Las manifestaciones clínicas pasan por sensaciones de adormecimiento en el lugar de la mordedura, generalmente asociadas a disminución de la movilidad en miembros y también ocurren cambios de comportamiento como irritabilidad, dificultad para deglutir agua, fotofobia, sensación de incomodidad por la luz. Es un cuadro clínico que va aumentando progresivamente", puntualizó.

Te recomendamos

Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA