El exministro de Energía y Minas, en entrevista exclusiva con RPP, señaló que 'reinfos' y 'reinfos suspendidos' eran vendidos porque bastaban "4 papeles" para "ponerlos vigentes". Además, acusó que congresistas de la Comisión de Energía y Minas tendrían intereses electorales al impulsar ampliación del Reinfo.
Jorge Montero, exministro de Energía y Minas del gobierno de Dina Boluarte, en entrevista exclusiva para RPP, denunció que existiría un mercado negro donde se venden 'reinfos' y 'reinfos suspendidos' para, según dijo, "blanquear" la extracción ilegal de recursos mineros.
En la Rotativa del Aire, Montero Cornejo dijo que dichos 'reinfos' provenían de los 50 mil titulares cuyos procesos de formalización quedaron suspendidos en junio pasado, y que esta comercialización irregular era factible porque bastaba "4 papeles" para volver a poner "vigentes" dichos registros.
"El 30 de junio terminaron su proceso de formalización 50 565 registros de un total de 81 000. ¿Cuántos de estos 50 000 registros presentaron alguna acción de reconsideración al ministerio? 4%. ¿Eso qué significa? Significa que a los otros registros no les interesa estar en actividad productiva, les interesa estar con un papel que les da un poder, que les da un privilegio en las manos para poderlo comercializar. Y lo hacían por las redes y lo hacían por los medios de difusión. Era una cosa escandalosa", señaló.
"Incluso se compraba en el mercado reinfos suspendidos. ¿Y por qué compraban reinfos suspendidos a los mineros ilegales? Porque los ponen vigentes, presentando cuatro papeles, y empiezan a blanquear el oro negro de la selva y de las zonas donde está absolutamente prohibida y taxativamente todo tipo de minería", añadió.
El extitular del Minem remarcó que "era evidente por todas las redes y por muchos medios" que salían publicados anuncios "que indicaban: compramos reinfos y reinfos suspendidos".
"Allí había un mercado, un mercado de la ilegalidad, que compraba reinfos suspendidos para ponerlos vigentes inmediatamente, insisto y repito, presentando cuatro papeles, y con el Reinfo vigente empezaban a blanquear el oro negro de la ilegalidad", remarcó.
Congresistas que impulsan ampliación del Reinfo buscarían "un bolsón de votos"
Por otro lado, Jorge Montero señaló que los congresistas de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento, que proponen la ampliación del Reinfo por hasta dos años, estarías detras de un "bolsón de votos", iniciada ya la campaña de los comicios generales.
"¿Cuáles son los intereses de los congresistas? Probablemente los congresistas que estén interesados en esto [ampliar el Reinfo] o están mal informados o tienen una visión equivocada de la realidad o están respondiendo a intereses políticos. Cosa que está muy mal, porque lo que necesitamos es que el Perú esté mejor y no que una persona, una individualidad o un grupo aislado esté mejor. De ninguna manera", aseveró.
"Seguramente que sí [están buscando votos], obviamente. Estamos en época electoral. Están buscando un bolsón de votos, que no lo van a obtener, porque de los 50 565 registros, ahí no hay 50 000 productores. Ahí hay un 4% que se ha manifestado en contra y un 96% que nunca hizo actividad económica en minería, sino que lo tenían como un documento transable en el mercado negro. Eso era lo que estaba sucediendo", apuntó.
Finalmente, el exministro de Energía y Minas consideró que Alfonso López Chau, precandidato presidencial del partido Ahora Nación, está "mal informado", cuando se manifestó a favor de la 'reinscripción' de los 'reinfos' que quedaron fuera del proceso.
"Habría que conversar con él y explicarle. No existe ninguna reinscripción. Está mal informado. El Reinfo está cerrado desde el año 2020. No es un registro en el que se pueda reinscribir a libre albedrío, en cualquier momento, a quien usted quiere. Eso no existe. El Reinfo está técnicamente cerrado. Ya no hay nuevos registros desde el año 2020. Y los registros que fueron depurados el 30 de junio de este año, en el marco de la Ley 32213 -que dio el propio Congreso, el 27 de diciembre de 2024- es una depuración; es decir, el 30 de junio, el proceso de formalización de estos 50 000 registros concluyó, nadie los excluyó, nadie los canceló, ni nadie les hizo nada. Simplemente terminó su proceso en el marco de la ley, se acabó", concluyó.