El excongresista Luis Roel Alva criticó la designación de José Santiváñez como ministro de Justicia y consideró que, aunque la ley no prohíbe que un ministro censurado ocupe otra cartera, esta práctica va en contra del espíritu de la propia censura.
El excongresista y abogado constitucionalista Luis Roel Alva expresó su desaprobación ante la designación de Juan José Santiváñez como ministro de Justicia, y mencionó que, con este hecho, la mandataria Dina Boluarte lo ha formalizado como "su asesor en temas judiciales".
"La presidenta de la República sabe que el Congreso no va a ponerle trabas o va a poner una oposición fuerte, tanto es así que su primera prueba fue haber puesto al actual ministro Santiváñez como coordinador interministerial", dijo en Ampliación de Noticias de RPP.
"¿Hubo quejas del Congreso? Sí. Pero, ¿hubo una interpelación al presidente del Consejo de Ministros? No ¿Hubo alguna censura? Tampoco. Creo que ahora lo que ha hecho es formalizar lo que siempre ha sido Santiváñez en la sombra: su asesor legal su asesor en sus temas judiciales", agregó.
Además, subrayó que, aunque la ley no prohíbe que un ministro censurado ocupe otra cartera, esta práctica va en contra del espíritu de la figura de la censura política.
Ley que vulnera neutralidad electoral es una muestra de que el Congreso no está sintonizado con la ciudadanía
En otro momento, Roel se mostró en desacuerdo la aprobación de una nueva norma que permitiría a los congresistas realizar actividades proselitistas durante la semana de representación y calificó esta medida como una desconexión con la ciudadanía.
"Lo que está dando hoy el Congreso de la República es una muestra más de que no están sintonizados con la ciudadanía (...). Se están dando una excepción a la regla general (que dice) que ningún funcionario público pueda hacer campaña con los fondos públicos y estando en ejercicio de la función pública", manifestó.
No obstante, puntualizó que la ética demandaría que los congresistas soliciten licencia sin goce de haber si desean participar activamente en campañas electorales, algo que consideró difícil de exigir en el contexto actual.