Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA E267 | LATAM GPT: ¿Cómo nos beneficiará un modelo de IA hecho en Latinoamérica? Impresiones del iPhone 16e
EP 267 • 32:09
Informes RPP
Telefónica del Perú reconoce afectación en sus finanzas: ¿Qué la llevó a esta situación y cómo afecta esto a sus clientes?
EP 1253 • 04:47
Entrevistas ADN
Reincorporado presidente de OSIPTEL denuncia persecución a organismos supervisores
EP 1794 • 11:35

LATAM GPT: Conversamos con uno de los peruanos trabajando en la primera inteligencia artificial entrenada con datos de América Latina

Se espera que Latam GPT esté disponible para el público en junio.
Se espera que Latam GPT esté disponible para el público en junio. | Fuente: Composición: Unsplash / Latam-GPT

Con 55,000 millones de parámetros y entrenado con datos regionales únicos, este modelo de IA de código verdaderamente abierto busca transformar el desarrollo tecnológico en Latinoamérica.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un proyecto multinacional sin precedentes busca revolucionar el panorama tecnológico en América Latina. LATAM GPT, un modelo de lenguaje artificial diseñado específicamente para la región, promete democratizar el acceso a la inteligencia artificial cuando sea lanzado en junio de 2025.

"No todos los modelos son compatibles con los datos de Latinoamérica", explicó a RPP el Dr. Omar Florez, peruano experto en inteligencia artificial involucrado en el proyecto. "Hemos comprobado que los modelos actuales requieren mucho más datos y cómputo que tener un modelo latinoamericano que sea más compatible a nivel de información".

Con 55,000 millones de parámetros, LATAM GPT utiliza fuentes de datos únicas y relevantes para la región. "Estamos usando datos que no serían fácilmente usables por otras empresas", señaló Florez. "Hablamos de discusiones parlamentarias, tesis universitarias, libros de bibliotecas nacionales. Esta información le da una personalidad propia al modelo".

LATAM GPT: Compromiso con el código abierto

A diferencia de otros proyectos que se denominan "código abierto", LATAM GPT promete una transparencia sin precedentes. "Vamos a proporcionar los detalles técnicos completos: cómo se entrenó el modelo, qué archivos de configuración se usaron, qué estrategias se utilizaron para distribuir el entrenamiento. Queremos que la gente replique los experimentos en sus universidades", enfatizó Florez.

El Dr. Omar Florez ha trabajado en equipos de investigación de inteligencia artificial en compañías reconocidas como Intel y Twitter.

El Dr. Omar Florez ha trabajado en equipos de investigación de inteligencia artificial en compañías reconocidas como Intel y Twitter.Fuente: Instagram / Omar Florez

La iniciativa representa un llamado a la colaboración regional. "Mientras más información latinoamericana tengamos, va a ser más útil para todos", destaca Florez. "Un modelo es tan inteligente como los datos que le alimentas. Estamos básicamente llamando a instituciones y personas para que nos ayuden a recolectar datos latinoamericanos".

El proyecto, que ha estado en desarrollo desde 2023, cuenta con la participación de instituciones y expertos de México, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y España. "Mi visión es que tengamos un modelo que sea la primera opción para hacer afinamientos en Latinoamérica", explicó Florez. "Que sea más económico crear asistentes virtuales para instituciones locales o startups utilizando un modelo compatible con nuestros clientes y nuestra realidad".

Financiado principalmente por entidades públicas, LATAM GPT no será un producto comercial como ChatGPT o Claude. El proyecto cuenta con una inversión inicial de aproximadamente 550,000 dólares del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, con casi la mitad de los fondos aportados por la Corporación Andina de Fomento.

Esta iniciativa marca un hito en el desarrollo tecnológico latinoamericano, demostrando que la región puede crear soluciones de IA competitivas y adaptadas a sus necesidades específicas. El proyecto no solo promete mejorar la precisión en el procesamiento del español latinoamericano y sus variantes regionales, sino que también busca establecer un precedente para futuras colaboraciones tecnológicas en la región.

La visión del proyecto va más allá de crear un simple modelo de lenguaje. Como señaló Florez, "Un LLM es básicamente un bibliotecario: tú le pones toda la información en tu cabeza y te puede expresar en palabras lo que estás buscando". Con esta filosofía, LATAM GPT aspira a convertirse en una herramienta fundamental para el desarrollo tecnológico y la innovación en América Latina.

Puedes escuchar la entrevista completa al Dr. Omar Florez en Metadata el podcast de tecnología de RPP.

Metadata

METADATA E267 | LATAM GPT: ¿Cómo nos beneficiará un modelo de IA hecho en Latinoamérica? Impresiones del iPhone 16e

¡Bienvenidos a METADATA, el podcast de Tecnología de RPP! Esta semana conversamos con el Dr. Omar Florez, que participa en el proyecto LATAM GPT. También revisamos lo que nos ofrece el nuevo iPhone 16e y repasamos rapidito los nuevos lanzamientos de ZTE y Huawei para el Perú.

Metadata
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Alberto Nishiyama

Alberto Nishiyama Periodista de tecnología

Maestro en Marketing y Comunicación Digital en la UPC y Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la USMP. Especialista en temas de tecnología, innovación y videojuegos. Más de 10 años de experiencia profesional.

Tags

Lo último en Innovaciones

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA