Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

Captan nueva imagen de dos grandes cúmulos estelares en la Vía Láctea

ESO
ESO

La imagen ha sido tomada desde sus instalaciones en La Silla (Chile), y muestra los cúmulos estelares NGC 3603 y NGC 3576, ambos situados en el brazo espiral de Carina-Sagitario.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Observatorio Austral Europeo (ESO) ha captado una nueva imagen de dos regiones de intensa formación estelar en el sur de la Vía Láctea, una de ellas conocida por tener la mayor concentración de estrellas masivas descubierta hasta ahora en nuestra galaxia.

La imagen, explica el ESO en un comunicado, ha sido tomada desde sus instalaciones en La Silla (Chile), y muestra los cúmulos estelares NGC 3603 y NGC 3576, ambos situados en el brazo espiral de Carina-Sagitario de la Vía Láctea.

El primero de estos conjuntos de estrellas, ubicado a unos 20.000 años luz de la Tierra, es "extremadamente brillante", pues se localiza en una zona de formación estelar muy activa, informa la nota.

A medida que las estrellas jóvenes comienzan a brillar y a hacerse visibles, se crean nubes de gas y plasma brillantes a su alrededor, conocidas como regiones HII, que pueden alcanzar un tamaño de varios cientos de años luz de diámetro.

La que rodea al NGC 3603 se distingue por ser la más masiva en nuestra galaxia y debe su característico brillo a la interacción de la luz ultravioleta que emiten las estrellas que conforman este cúmulo con las nubes de gas de hidrógeno.

Mientras, el cúmulo NGC 3576, que está a unos 9.000 años luz, destaca por poseer dos grandes objetos curvos, "similares a los ensortijados cuernos de un carnero", señala el observatorio.

Estos filamentos son consecuencia de los vientos estelares procedentes de las jóvenes estrellas de las regiones centrales de esta nebulosa, que han arrastrado el polvo y el gas hacia el exterior a lo largo de cerca de cien años luz.

En la parte superior de este cúmulo también destacan dos nubes negras -conocidas como glóbulos de Bok-, que pueden convertirse en potenciales lugares para una futura formación de estrellas.

Ambos conjuntos estelares fueron observados por primera vez por el astrónomo inglés John Herschel en 1834, durante su expedición de tres años dedicada al estudio sistemático de los cielos australes cercanos a Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA