Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E220: Cinco años después... qué pasa con este podcast
EP 220 • 01:05:04
Ruido político
EP04 | T7 | Boluarte en la ONU, Inseguridad ciudadana, y ¿más protestas?
EP 4 • 24:19
RPP Data
Aumentan casos de acoso sexual en línea a menores de edad
EP 135 • 03:06

Científicos obtienen leche materna de cabras genéticamente modificadas

Foto: EFE
Foto: EFE

El producto conserva el sabor habitual de la leche de cabra y contiene la misma cantidad de lactoferrina que la leche materna natural.

Científicos rusos y bielorrusos obtuvieron de cabras genéticamente modificadas los primeros litros de leche materna humana, informó hoy el diario ruso "Moskovski Komsomolets".

Especialistas en genética consiguieron durante ese experimento enriquecer la leche de cabra con la proteína humana lactoferrina y obtener así ese alimento fundamental para el crecimiento del niño durante el período de lactancia.

El producto conserva el sabor habitual de la leche de cabra y contiene la misma cantidad de lactoferrina que la leche materna natural, un cinco por ciento por litro.

El experimento estuvo a cargo de especialistas del Instituto de Biología del Gen de la Academia de Ciencias rusa y el Instituto de Ganadería de Bielorrusia.

Los primeros dos cabritos genéticamente modificados, Lak-1 y Lak-2, nacieron a finales de 2007 y, una vez adultos, su semen se utilizó para la inseminación de un centenar de hembras en Bielorrusia y otras varias decenas en Rusia.

Esta semana, tres cabras ya tuvieron descendencia en Bielorrusia y dieron los primeros litros de leche enriquecida con lactoferrina, cuyas propiedades han empezado a estudiar especialistas de ambos países.

Tras pasar durante un año los respectivos estudios clínicos y obtener el visto bueno de los reguladores sanitarios, el producto, además de servir de alimento, podrá emplearse para fabricar fármacos que estimulen la capacidad inmunológica del organismo humano. EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA