Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Congresista propone ley para regular la inteligencia artificial en el Perú

El proyecto aún está siendo debatido en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El proyecto aún está siendo debatido en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación. | Fuente: Foto de Michael Dziedzic en Unsplash

La ley está siendo propuesta por el congresista José Cueto de Renovación Popular y busca promover la inteligencia artificial en el país “a favor del desarrollo económico y social”.

El congresista José Cueto (Renovación Popular) ha sustentado un proyecto de ley en el que busca regular la inteligencia artificial en el Perú “en favor del desarrollo económico y social”.

El proyecto de ley N° 2275/2022/CR fue sustentando este martes ante la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación y busca añadir principios que rijan esta tecnología en nuestro territorio.

Lo que se propone sobre Inteligencia artificial

El proyecto fue presentado en agosto y ha sido expuesto ante la comisión que preside el congresista Segundo Montalvo Cubas.

Su propuesta pone una base de seis principios:

Seguridad supervisada: busca que el estado priorice la seguridad de datos que serán usados como base de datos para las inteligencias artificiales.

Enfoque de pluralidad de participantes: que la inteligencia artificial pueda promover la participación de distintas personas e instituciones públicas y privadas.

Gobernanza de internet: intenta promover el desarrollo y aplicación de normas y reglas por parte del estado y más instituciones.

Sociedad digital: se intenta valorar la información y conocimiento obtenido mediante el uso de tecnologías digitales y se impulsará la seguridad y la confianza en estas.

Desarrollo ético para una inteligencia artificial responsable: poner bases éticas para el marcos de responsabilidad en este nuevo panormada.

Privacidad de la Inteligencia artificial: que la tecnología no transgreda la privacidad de las personas y se genere un impacto positivo.

Para ello, Cueto propone una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) que no involucrará gastos para el estado, en donde todas las entidades puedan promover el uso de la IA en utilidades como mejora en la atención al ciudadano, en la educación, en áreas de justicia o telecomunicaciones.

“Según cálculos de la fundación Transitemos, en Lima una persona promedio pierde 20 días al año solo en el tráfico. ¿Qué pasaría si una computadora ordenara los semáforos de una avenida para que los autos aligerasen el tránsito? De otro lado, en China se identificaban personas posiblemente infectadas con virus a través de programas de reconocimiento facial, disminuyendo daños mortales”, argumentó Cueto.

“Quiero remarcar el tema ético. Esta propuesta será reglamentada adecuadamente para no caer en la deshumanización”, finalizó.

Leyes tecnológicas

Este mismo día, el congresista Roberto Kamiche Morante sustentó el proyecto de ley N° 1397/2021-CR que propone al internet como un derecho fundamental. Sin embargo, es el autor de un proyecto de ley que obligaría a los usuarios a presentar el comprobante de pago de un teléfono adquirido si desean activarlo, una medida que afecta procesos lícitos como el mercado de segunda mano, regalos o equipos demo o reseña.

Esta iniciativa busca modificar el artículo 2 de la Constitución Política del Perú para incorporar el numeral 25) donde se detalle que “toda persona tiene derecho de acceso a Internet de calidad, libre e inclusivo. El Estado garantiza la infraestructura y arquitectura digital para su ejercicio”.

Un caso conocido que data de hace semanas es el de la congresista de Alianza para el Progreso María Grimaneza Acuña Peralta en donde se pide establecer un cargador único para los celulares en el país, un esfuerzo similar al que ocurre en Europa y que ya ha sido aprobado.

Todos estos proyectos serán expuestos ante el Congreso para buscar una aprobación. De ser positivo, se hará un texto normativo que se remitirá al Presidente para su posterior promulgación y publicación.

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico.

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA