Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

Diseñan método para predecir terremotos con fiabilidad de más del 70 %

EFE
EFE

El sistema de predicción se basa en una red neuronal artificial en la cual una serie de datos de entrada, interconectados a través de ecuaciones, dan un resultado.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Investigadores de dos universidades de Sevilla (sur de España) y una de Chile han diseñado un método científico de predicción de terremotos con una fiabilidad de entre un 70 % y un 80 %, informó hoy la Universidad de Sevilla en un comunicado.

Este método, basado en técnicas de minería de datos, permite predecir un movimiento sísmico con una semana de antelación en el caso de la Península Ibérica y cinco días en el de Chile.

Los investigadores son miembros del grupo de investigación Estructuras y Geotecnia de la Universidad de Sevilla, del grupo de investigación Minería de datos y sistemas inteligentes de la sevillana Universidad Pablo de Olavide (UPO) y del TGT-NT2 Labs (Nikola Tesla New Technology Labs) de Chile.

El sistema de predicción se basa en una red neuronal artificial en la cual una serie de datos de entrada, interconectados a través de ecuaciones, dan un resultado, según el profesor de la Universidad de Sevilla Antonio Morales, propulsor de esta técnica junto al profesor de la UPO Francisco Martínez y el científico chileno Jorge Reyes.

En la Península Ibérica estudiaron el mar de Alborán y la zona oeste de la falla Azores-Gibraltar, mientras que en Chile la investigación se extendió a cuatro de las regiones con mayor actividad sísmica el país.

La sismicidad (análisis del número de sismos en una zona determinada) de la Península Ibérica es moderada; sin embargo, Chile es el país con mayor actividad sísmica del mundo, lo que demuestra que esta técnica es válida en zonas con propiedades sísmicas y tectónicas diferentes, afirmó Morales.

La metodología se está depurando con datos de Japón, un país donde el riesgo sísmico es muy elevado.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA