La nueva ley SB 1100 busca frenar prácticas discriminatorias y ampliar el acceso laboral a personas sin licencia ni necesidad de manejar en sus funciones.
Desde enero de 2025, los empleadores en California ya no pueden exigir licencia de conducir para trabajos que no requieren operar vehículos. La medida, oficializada con la aprobación de la Ley SB 1100 por el gobernador Gavin Newsom, busca eliminar barreras innecesarias en el acceso al empleo.
La nueva legislación responde a denuncias sobre prácticas discriminatorias disfrazadas de requisitos laborales. Según el texto legal, exigir licencia de conducir para puestos donde no se maneja constituye una forma de exclusión injustificada.
El único escenario en el que este requisito sigue siendo válido es cuando el rol incluye conducción, como en el caso de repartidores, transportistas o choferes.
La SB 1100 obliga a empresas y organizaciones a actualizar sus procesos de selección. Esto incluye revisar anuncios, formularios y entrevistas para asegurar el cumplimiento de la norma.
La ley representa un paso importante hacia un mercado laboral más justo e inclusivo, eliminando obstáculos que afectan principalmente a comunidades vulnerables o personas sin acceso a licencias válidas.
Te recomendamos
California elimina barreras laborales al retirar la licencia de conducir como requisito en trabajos sin manejo
La entrada en vigor de la Ley SB 1100 en California marca un cambio significativo en las políticas de contratación. A partir de enero de 2025, ya no será obligatorio presentar una licencia de conducir para acceder a empleos que no requieren operar vehículos, ampliando las oportunidades laborales para miles de residentes.
Esta medida impacta positivamente en sectores como atención al cliente, limpieza, cajeros, trabajadores de restaurantes, personal de oficina y operarios de fábrica, donde el uso de vehículos no forma parte de las funciones del puesto.
La ley busca eliminar prácticas que, en la práctica, limitaban el acceso al empleo, especialmente para comunidades vulnerables. Personas sin estatus migratorio regular, ciudadanos con antecedentes legales o dificultades económicas, y quienes no pueden obtener una licencia, ahora tendrán más posibilidades de ingresar al mercado laboral.
Con esta reforma, California se posiciona como un estado que prioriza la inclusión y equidad laboral, adaptando sus normativas a las realidades de una población diversa.
Video recomendado
Comparte esta noticia