El papel de los inmigrantes en la economía de Estados Unidos se refleja en el Producto Interno Bruto (PIB) y los ingresos fiscales del país norteamericano.
Durante su campaña, Donald Trump prometió llevar a cabo una gran operación de deportación. Al asumir la presidencia, implementó medidas para expulsar a cientos de inmigrantes al día, enfocándose inicialmente en aquellos con antecedentes criminales. Sin embargo, algunas redadas también han afectado a personas con estatus migratorio regular.
Este enfoque podría justificar un aumento en las deportaciones, pero una expulsión masiva de inmigrantes podría tener un impacto negativo en la economía de Estados Unidos, ya que los migrantes contribuyen significativamente a la fuerza laboral, al Producto Interno Bruto (PIB) y al pago de impuestos.
Te recomendamos
¿Qué aportan los inmigrantes a la economía de Estados Unidos?
El impacto económico de los inmigrantes en Estados Unidos es significativo. Según el Pew Research Center (2022), los inmigrantes indocumentados representan el 4.8% de la fuerza laboral, con 8.3 millones de trabajadores, especialmente en sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios. Estos sectores dependen en gran medida de la mano de obra inmigrante para sostener su producción y competitividad en el mercado.
Además de desempeñar un papel fundamental en estas industrias, muchos inmigrantes han creado sus propios negocios, generando empleo y dinamizando la economía local. De acuerdo con el Instituto de Política Económica (EPI), los inmigrantes emprendedores poseen cerca del 22% de los pequeños negocios en Estados Unidos, lo que demuestra su contribución al desarrollo económico y a la innovación.
También contribuyen al sistema fiscal mediante el pago de impuestos y aportes a la Seguridad Social y Medicare. Aunque no todos pueden acceder a beneficios federales, el Instituto de Impuestos y Política Económica (ITEP) estima que los inmigrantes indocumentados pagan alrededor de U$D 11.7 mil millones en impuestos estatales y locales anualmente. Su participación en la economía ayuda a financiar servicios públicos esenciales, como la educación y la infraestructura.
Un informe del Departamento de Seguridad Nacional (2024) estima que, a principios de 2022, había aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados en el país. Su presencia ha sido un factor clave para sostener el crecimiento de la fuerza laboral en un contexto de envejecimiento de la población estadounidense y escasez de trabajadores en diversas industrias.
Chuck Conner, presidente y CEO del Consejo Nacional de Cooperativas Agrícolas y exvicesecretario del Departamento de Agricultura, declaró a CNN que la escasez de trabajadores inmigrantes en el sector agrícola afectaría directamente la producción.
Sin una fuerza laboral suficiente, la oferta de alimentos disminuiría y los precios aumentarían, impactando tanto a los productores como a los consumidores. Asimismo, otras industrias que dependen de la mano de obra inmigrante, como la hotelería y el cuidado de la salud, podrían enfrentar dificultades operativas significativas.
Video: Youtube | Teleamazonas Ecuador
Comparte esta noticia