La decisión de la administración Trump de designar a seis cárteles de México como organizaciones terroristas extranjeras genera repercusiones que van más allá de la seguridad nacional.
El gobierno del presidente Donald Trump formalizó la declaración de seis cárteles de México como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), ampliando las facultades del Departamento de Justicia para aplicar sanciones a personas y entidades vinculadas. Esta medida también incluyó al grupo Tren de Aragua, de Venezuela, y a la MS-13, de El Salvador.
Según la administración Trump, esta designación permite bloquear bienes y restringir el acceso al sistema financiero estadounidense a cualquier persona o empresa relacionada con los grupos sancionados. Sin embargo, expertos advierten que esta estrategia puede tener efectos inesperados que podrían complicar la lucha contra el terrorismo y la relación bilateral con México.
Te recomendamos
Consecuencias de declararlos terroristas
1. La eficacia de la designación en la lucha contra el terrorismo
La clasificación de los cárteles como grupos terroristas abre un debate sobre su proporcionalidad y eficacia. Un experto en terrorismo consultado señaló que muchas de las estrategias adoptadas en el pasado han tenido efectos contraproducentes, generando violaciones a los derechos humanos y desplazamientos forzados.
El especialista advirtió que estas medidas deben basarse en evidencia concreta y no en criterios políticos. "Clasificar erróneamente amenazas a la seguridad como terrorismo socava la confianza en las políticas antiterroristas", señaló, sugiriendo que esta decisión podría tener un impacto similar a la sobrevaloración de la amenaza islamista tras el 11 de septiembre.
2. El posible uso de acción militar
La designación también podría justificar acciones militares contra los cárteles en territorio extranjero. En el Congreso estadounidense, legisladores republicanos presentaron un proyecto de ley para autorizar el uso de fuerzas paramilitares privadas en operativos contra cárteles.
Dicho proyecto permitiría a estas fuerzas capturar bienes y personas vinculadas al narcotráfico, respaldando la narrativa de que estos grupos representan una amenaza a la seguridad nacional. Sin embargo, analistas advierten que este enfoque podría escalar la violencia y tensar las relaciones diplomáticas con México.
3. Impacto en el sistema financiero
El nombramiento de los cárteles como FTO también tiene implicaciones en el sistema financiero estadounidense. Expertos como Tricia Bacon y Daniel Byman alertaron que las empresas podrían enfrentar sanciones si se descubre que han mantenido relaciones comerciales indirectas con estos grupos.
Esto podría afectar a sectores como la banca y las remesas, ya que los cárteles tienen presencia en la economía mexicana. En 2024, Citibank recibió una multa de U$D 136 millones por fallas en la detección de lavado de dinero vinculado al narcotráfico, lo que refuerza la preocupación sobre los efectos de estas nuevas restricciones.
4. La presión sobre la industria armamentista
El tráfico de armas desde EE.UU. a México es una preocupación adicional en este contexto. La designación de los cárteles como FTO podría derivar en una mayor presión sobre los distribuidores de armas y el lobby armamentista, en especial la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés).
A pesar de su alineación con la administración Trump, la NRA podría verse obligada a redoblar esfuerzos de cabildeo para evitar restricciones que afecten a sus miembros. "Es probable que el lobby armamentista impulse medidas para preservar sus intereses y minimizar el impacto de estas decisiones", indicó un experto en política de seguridad.
5. Un panorama incierto
Si bien la designación de los cárteles como grupos terroristas busca reforzar la lucha contra el crimen organizado, las repercusiones podrían ser más complejas de lo esperado. Desde el impacto en el sistema financiero hasta la posible justificación de acciones militares, la medida plantea interrogantes sobre su efectividad y sus consecuencias a largo plazo para EE.UU. y México.
Créditos vídeo: YouTube | @milenio.
Comparte esta noticia