ICE contrató a Palantir para crear ImmigrationOS, un sistema que acelerará deportaciones en EE.UU. bajo el gobierno de Trump. Conoce los detalles del polémico proyecto.
La agencia de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) firmó un contrato urgente de U$D 29,9 millones con Palantir Technologies para crear un nuevo sistema que acelere las deportaciones bajo la administración Trump. De acuerdo con documentos oficiales, el software, llamado ImmigrationOS, deberá tener un prototipo funcional para el 25 de septiembre, un plazo considerado extremadamente breve.
ICE justificó la adjudicación directa a Palantir señalando que es el único proveedor capaz de integrar datos de múltiples fuentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y entregar resultados en el tiempo requerido. “Palantir es la única fuente que puede proporcionar las capacidades necesarias sin causar demoras inaceptables”, explicó la agencia en su carta de justificación.
Te recomendamos
¿Qué es ImmigrationOS y cómo funcionará?
El nuevo sistema permitirá a ICE mejorar la priorización de objetivos para arrestos, enfocándose en inmigrantes con antecedentes criminales o que hayan sobrepasado el tiempo permitido en sus visas. También ofrecerá monitoreo en tiempo real de casos de “autodeportación” y seguimiento completo del ciclo migratorio, desde la identificación hasta la remoción del país.
Según el reporte, el objetivo de ImmigrationOS es hacer las deportaciones más eficientes y reducir los costos operativos. Palantir, que ya trabaja desde hace más de una década con ICE, tiene profunda integración con los sistemas actuales, lo cual facilitará el rápido desarrollo del nuevo software.
Polémica y críticas tras el anuncio
La adjudicación ha generado controversia en el sector tecnológico. Paul Graham, fundador de Y Combinator, criticó a Palantir diciendo que "hay muchos otros lugares donde trabajar que no construyen la infraestructura de un Estado policial". Ted Mabrey, ejecutivo de Palantir, respondió asegurando que su empresa no cede ante presiones políticas y se centra en “construir”.
Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación sobre la falta de garantías para evitar detenciones de inmigrantes legales. Juan Pappier, subdirector de Human Rights Watch, advirtió que el enfoque "primero arrestar y luego preguntar" podría resultar en violaciones graves de derechos humanos.
Video recomendado
Comparte esta noticia