El proceso de deportación en EE.UU. puede llevar meses o años. Desde la detención por ICE hasta la expulsión, cada paso involucra audiencias, apelaciones y posibles exenciones migratorias.
Ante el aumento de las redadas migratorias en Estados Unidos, han surgido dudas y consultas sobre lo que implica un proceso de inmigración en el país norteamericano. Respecto a ello, abogados especializados mencionan que dichos casos suelen ser complejos y prolongados, especialmente cuando se involucra la detención y deportación de una persona indocumentada.
Cabe señalar que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es la agencia encargada de ejecutar las leyes migratorias dentro del país, incluyendo la detención y remoción de personas que no tienen estatus legal.
Asimismo, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el proceso de deportación puede tomar meses o incluso años, dependiendo de factores como apelaciones, solicitudes de asilo y disponibilidad de jueces de inmigración. A continuación, te explicamos cómo se desarrolla un caso típico desde la detención hasta la posible deportación en USA.
Te recomendamos
1. Arresto y proceso de detención
El ciclo comienza cuando ICE arresta a una persona que sospecha está en el país sin estatus legal. Esto puede ocurrir tras operativos en lugares de trabajo, redadas dirigidas o cuando una persona es arrestada por otra infracción y es referida a ICE mediante el programa Secure Communities. Según la Oficina de Control de Inmigración, una vez detenida, la persona es llevada a un centro de detención mientras se revisa su situación migratoria.
Dependiendo del caso, algunas personas pueden ser liberadas bajo fianza o mediante un programa de supervisión alternativa. Sin embargo, según datos del DHS, en 2023 más del 70% de los detenidos por ICE permanecieron en custodia hasta su audiencia de inmigración.
Video: YouTube | Univision San Antonio
2. Audiencia y proceso de deportación
Después de la detención, el caso pasa a la Corte de Inmigración, supervisada por el Departamento de Justicia (DOJ). Un juez determinará si la persona es elegible para algún alivio migratorio, como asilo, cancelación de remoción o ajuste de estatus. Si no califica, se emite una orden de deportación.
Según la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR), en promedio un caso puede tardar más de dos años en resolverse debido a la acumulación de expedientes en los tribunales. Una vez emitida la orden, ICE coordina con el país de origen la remoción del individuo. Algunas personas pueden apelar la decisión ante la Junta de Apelaciones de Inmigración o presentar una moción para reabrir su caso.
En suma, el proceso de inmigración en EE.UU. es complejo y cada caso tiene particularidades únicas. Para quienes enfrentan procesos de deportación, es crucial contar con asistencia legal y explorar todas las opciones disponibles antes de llegar a una resolución final.
Comparte esta noticia