Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Real Plaza: a dos meses de la tragedia
EP 1290 • 04:50
Letras en el tiempo
Mamita, la última novela de Gustavo Rodriguez
EP 17 • 39:22
RPP Data
Se oficializó ley anti-llamadas spam: ¿cómo evitarlas y denunciarlas?
EP 276 • 03:58

Inteligencia Artificial en inmigración: Así crece su uso en decisiones del DHS en Estados Unidos

Inteligencia Artificial en inmigración: La mayoría de las aplicaciones de IA en inmigración en 2024 provinieron del CBP, con 59 casos reportados.
Inteligencia Artificial en inmigración: La mayoría de las aplicaciones de IA en inmigración en 2024 provinieron del CBP, con 59 casos reportados. | Fuente: Ilustración

En 2024, el Departamento de Seguridad Nacional duplicó el uso de IA en procesos migratorios, lo que despierta alertas sobre transparencia y derechos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El uso de la inteligencia artificial en la política migratoria de Estados Unidos está creciendo a un ritmo acelerado. En solo un año, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) triplicó su implementación, pasando de 39 casos en 2023 a más de 100 en 2024. Organizaciones civiles advierten que esta tendencia podría intensificarse en los próximos años, a medida que las decisiones migratorias se vean cada vez más influenciadas por algoritmos automatizados.

Las implicancias de este crecimiento van más allá de la eficiencia administrativa. Según el American Immigration Council, el uso de IA en procedimientos como asilo, vigilancia fronteriza y detección de fraude plantea serias dudas sobre la transparencia, el debido proceso y los derechos humanos. Aunque algunos de estos usos han sido divulgados públicamente, otros se mantienen bajo reserva por razones de seguridad o confidencialidad, lo que impide saber con exactitud cómo se están tomando ciertas decisiones.

Te recomendamos

Aumentan los casos de uso y las agencias involucradas

De acuerdo con el inventario actualizado de IA del DHS, en 2024 se registraron 105 casos de uso de inteligencia artificial en temas migratorios. Entre las agencias que más utilizaron estas herramientas están la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), con 59 casos; el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), con 23, y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), con 18. Además, existen cinco aplicaciones más generales que operan a nivel de todo el DHS.

Gracias a una nueva directriz de la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB, por sus siglas en inglés), las agencias federales están obligadas a divulgar más información sobre su uso de IA. Esto ha permitido conocer algunos de los escenarios en los que se aplican estas tecnologías, aunque aún persisten zonas grises en la documentación oficial.

De los biométricos a la vigilancia en redes

Las herramientas basadas en IA se usan en múltiples funciones. Por ejemplo, la CBP aplica reconocimiento facial en sus sistemas de entrada y salida, comparando las imágenes de los viajeros con bases de datos oficiales. Otra herramienta, llamada Babel, analiza contenido público en redes sociales usando algoritmos de traducción, detección de texto y reconocimiento de imágenes.

Por su parte, ICE emplea una herramienta denominada Análisis de Correo Electrónico para Datos de Investigación, que a través del procesamiento de lenguaje natural examina grandes volúmenes de correos electrónicos, audios y videos. A partir de los patrones detectados, se generan pistas sobre posibles actividades delictivas que luego son evaluadas por los investigadores.

Los vacíos legales que aún no tienen respuesta

Este despliegue tecnológico preocupa a organizaciones como Immigration Impact, que advierte que el uso de IA en inmigración puede complicar aún más un sistema ya de por sí opaco. La falta de mecanismos claros de apelación o revisión cuando una decisión es influenciada por un algoritmo puede afectar gravemente los derechos de los solicitantes.

“Si una solicitud de asilo es etiquetada como fraudulenta por un sistema automatizado, ¿cómo puede el solicitante impugnar esa decisión? ¿Quién le informa? ¿Qué evidencia puede presentar?”, cuestiona el informe. A pesar de la falta de respuestas, lo único seguro, concluyen, es que la inteligencia artificial ya está influyendo directamente en los resultados de los procesos migratorios en Estados Unidos.

El Club de la Green Card

¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores

Miles de inmigrantes han recibido correos oficiales pidiéndoles salir de EE.UU. de inmediato. Conoce quiénes los están recibiendo, por qué se enviaron, y qué pasos tomar si te llegó uno. ¡La información puede marcar la diferencia!

El Club de la Green Card
00:00 · 00:00

Comunicadora con mención en Periodismo y dos años de experiencia en noticias digitales. Actualmente, redactora de la sección USA de RPP digital, así como para el medio Capital por encargo del Grupo RPP. Me enfoco en la creación de contenido informativo sobre servicios, trámites, bonos, subsidios y programas sociales. Especialista en generar contenido evergreen para audiencias inmigrantes que buscan información útil, verídica y accesible

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA