Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

¿Qué es la fiebre oropouche, mal que registra brotes en Cusco?

En el Cusco ya se han confirmado 51 casos autóctonos de personas afectadas con la fiebre oropouche. El doctor Elmer Huerta explica de qué se trata la enfermedad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En el Cusco han sido confirmados 51 casos de personas afectadas con la fiebre de oropouche, una enfermedad que ocasiona malestar general en el cuerpo del paciente, muy parecido al dengue.

El virus de oropouche (OROV) tiene como vector al mosquito hematófago Culicoides Paraensis, es decir, que se alimenta de sangre.

Este virus relativamente nuevo en el Perú, ingresó al país por Madre de Dios procedente del Brasil, donde se presentan brotes febriles agudos, y se ha convertido en un problema de salud pública.

El doctor Elmer Huerta en Hablemos de Salud de RPP Noticias explicó que desde que se descubrió el virus de oropouche, en 1957 en Trinidad y Tobago, se han presentado más de medio millón de casos principalmente en la Amazonía de Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Panamá.

Dijo que también el OROV vive en la sangre de los monos perezosos que habitan en la Amazonía.

Síntomas

La mayoría de pacientes presentan fiebre, dolor de articulaciones, escalofríos y malestar general, síntomas muy parecidos al de una gripe o al dengue.

Tratamiento y prevención

El doctor Huerta subrayó que el oropouche no es mortal. Al contrario, es una infección simple que pasa en 4 a 5 días, sin dejar secuelas. "Es una molestia más que otra cosa y la prevención está en controlar la picadura del mosquito”.

El galeno indicó que no existe un grupo de riesgo que pueda presentar complicaciones por el virus.

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA