Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Abogada de Keiko Fujimori espera que no prospere apelación fiscal contra anulación de juicio por caso cócteles
EP 1775 • 18:03
Metadata
METADATA E264: CES 2025... ¿Es el año de Windows 11? Los lanzamientos de celulares que llegan este enero
EP 264 • 18:08
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11

Estrés y salud cardiovascular: ¿Cómo el agobio y la tensión pueden afectar nuestro corazón?

¿Qué problemas de salud cardiovascular pueden verse incrementados con cuadros de estrés?
¿Qué problemas de salud cardiovascular pueden verse incrementados con cuadros de estrés? | Fuente: Prostooleh

En medio de la pandemia de la COVID-19, los cuadros de estrés y ansiedad generados por la incertidumbre pueden incrementar el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La pandemia de la COVID-19 ha incrementado también los cuadros de estrés y ansiedad alrededor del mundo. Las cuarentenas obligatorias y voluntarias, los casos de contagio, la falta de oxígeno y camas UCI, sumadas a las crisis políticas, sociales y económicas son algunas de las situaciones que favorecen la presencia de estrés, un factor de riesgo frente a la salud de nuestro corazón.

¿Qué problemas de salud cardiovascular pueden verse incrementados con cuadros de estrés? RPP Noticias consultó con algunos especialistas. Para el doctor Rubén Romero, cardiólogo de Clínicas Auna, el concepto de estrés está ligado al ser humano desde el origen de su existencia como elemento fundamental para luchar por la supervivencia en el ecosistema. 

“El estrés puede ser tan bueno como malo. El estrés es una respuesta del organismo de índole física o emocional. El estrés genera la liberación de una serie de hormonas que participan del sistema nervioso y el sistema endocrino, el resultado final es una producción incrementada de mediadores químicos como la adrenalina, el cortisol, entre otras, e influye en un grupo grande de enfermedades como las cardiovasculares, que son las principalmente afectadas por una situación de estrés continuo como cardiopatías isquemicas, hipertensión arterial y las arritmias, principalmente de corte maligno y potencialmente mortales”, comentó. 

El especialista añade que dentro de las enfermedades endocrinológicas tenemos a la diabetes mellitus, dentro de las enfermedades digestivas a las úlceras, la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, el colon irritable, entre otras.

“Además de la disfunción eréctil, problemas con la menstruación, ausencia de orgasmos. Dentro de las dermatológicas, las reacciones alérgicas como la dermatitis. Dentro de los trastornos nutricionales, la bulimia y la anorexia. Dentro de las enfermedades neurológicas, los dolores de cabeza de tipo tensional y el insomnio. Dentro de los osteomusculares, las contracturas, la fibromialgia, enfermedades autoinmunes y además enfermedades emocionales como depresión, ansiedad y delirios, entre otros”, sostiene.

Por su parte, la doctora Edith Chávez, especialista del Instituto del Corazón San Pablo, agrega que desde el 2012, “el estrés ha sido reconocido como un factor de riesgo contribuyente en el deterioro de la salud cardiovascular”.

“Esto se ha comprobado después de tantos episodios adversos, como el episodio de las Torres Gemelas (en Estados Unidos), luego de algunos terremotos en los que la incidencia de enfermedades cardiovasculares aumentó: crisis de insuficiencia cardiaca, infartos, etc.”, añade.

La especialista resalta que con la pandemia por la COVID-19, “existen efectos por la misma agresividad del virus, causando trombosis, infarto cardiaco, embolia e inflamación del músculo cardiaco (miocarditis) o inflamación del pericardio (pericarditis), que son efectos orgánicos serios ocasionados por el virus”.

“Tema aparte es que el estrés generado fue por el pánico y el miedo que ha ocasionado esta enfermedad, que incrementa la presión arterial, arritmias, etc.”, afirmó.

La doctora Chávez señala además que “la persistencia de estrés en nuestras vidas puede generar síntomas como cansancio, sudoración extrema, dolor de cabeza, aumento de acidez gástrica, necesidad de sedantes, entre otros”.

“Esto puede crear condiciones adversas como que aumente la hipertensión o si esta existe sea más difícil de manejar. Si al estrés se le suma el tabaquismo o el consumo excesivo de alimentos es mucho más fácil que ocurra en el tiempo un infarto de miocardio, por ejemplo”, sostiene.

En la misma línea, el doctor Fabián Julca, médico internista y cardiólogo clínico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, señala que el estrés  ocasionado actualmente por diversas situaciones complejas como la pérdida de un ser querido, problemas económicos, de salud o familiares, puede ser un factor de riesgo para que se generen enfermedades cardiovasculares.

“El estrés emocional activa directamente el sistema nervioso simpático produciendo un incremento en los niveles de adrenalina, esto conlleva a un incremento de la presión arterial y alteración en el metabolismo de la glucosa. Estos factores de riesgo incrementan la probabilidad de padecer de un infarto agudo de miocardio (IMA), condición que se puede desarrollar incluso en pacientes con arterias coronarias normales (miocardiopatía por estrés)”, añade.

El especialista sostiene que un estudio reciente publicado en JAMA Network Open (2020) “intentó medir el efecto del estrés relacionado con el COVID-19 al observar la prevalencia de la miocardiopatía por estrés durante la pandemia”. En dicha investigación, los autores del estudio compararon la incidencia de miocardiopatía por estrés durante la pandemia de COVID-19 (1 de marzo al 30 de abril de 2020) con la incidencia de miocardiopatía por estrés de tres períodos anteriores (en 2018, 2019 y principios de 2020).

“Los investigadores encontraron que hubo un aumento significativo en la miocardiopatía por estrés durante el periodo COVID-19, y que esto se produjo con una frecuencia cuatro veces mayor de lo habitual durante marzo y abril de 2020. Es importante destacar que todos los pacientes incluidos en el estudio resultaron negativos para COVID-19. Siendo así, esta investigación determinó el impacto del estrés sobre la enfermedad cardiovascular”, sostiene.

El doctor Julca menciona que a diferencia de otros tipos de estrés cotidianos, que se pueden contrarrestar adoptando conductas saludables, “el estrés crónico, si no se trata, puede tener consecuencias adversas para la salud”. Entre las consecuencias más destacadas figuran la ansiedad, insomnio, dolor muscular, presión alta, diabetes mellitus y debilitamiento del sistema inmune.

“Las personas que tienen depresión y ansiedad tienen un riesgo dos veces mayor de tener enfermedades cardiacas que las personas que no tienen estas afecciones. Entre las principales condiciones destaca el infarto agudo de miocardio (IMA). Esta es una emergencia médica que implica la necrosis (muerte de las células) de parte del corazón por la falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción o estrechez de la arteria correspondiente. La obstrucción completa de alguna de las arterias del corazón debido a la formación de un coágulo genera un cuadro de angina brusca (un dolor torácico opresivo de más de 20 minutos de duración) que si no se resuelve en menos de 3 horas puede tener consecuencias súbitas. Además de un IMA también se puede presentar otras complicaciones como la angina de pecho, tensión arterial alta, arritmias cardiacas, entre otras”, resalta.

Las cuarentenas obligatorias y voluntarias, los casos de contagio, la falta de oxígeno y camas UCI, sumadas a las crisis políticas, sociales y económicas son algunas de las situaciones que favorecen la presencia de estrés, un factor de riesgo frente a la salud de nuestro corazón.
Las cuarentenas obligatorias y voluntarias, los casos de contagio, la falta de oxígeno y camas UCI, sumadas a las crisis políticas, sociales y económicas son algunas de las situaciones que favorecen la presencia de estrés, un factor de riesgo frente a la salud de nuestro corazón. | Fuente: Freepik

HÁBITOS SALUDABLES Y EL CORAZÓN

El doctor Romero señala que cuidar de nuestro corazón a través del manejo del estrés se puede dar en dos frentes: las medidas no farmacológicas y las farmacológicas. Las primeras pueden ser activar el ejercicio físico, llevar una vida en movimiento.

“Es sabido que las personas sedentarias sufren más eventos cardiovasculares. El ejercicio físico disminuye no solo el estrés sino además otros factores que generan riesgo cardiovascular como el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia, entre otros”, sostiene. 

El especialista añade que en individuos no entrenados es recomendable que se realice un ejercicio físico dinámico y controlado. Entre las actividades ideales destacan la natación, el ciclismo o la actividad física tipo caminata que ejercitan la mayor parte de los grupos musculares.

“Otro elemento fundamental es la alimentación. Llevar un equilibrio adecuado en el consumo de nutrientes es fundamental. Aquí destaca que una dieta equilibrada debe ser rica en verduras, frutas y fibra y baja en grasa y azúcares, fundamentalmente.  Se debe eliminar el consumo de tabaco, controlar el consumo de café y alcohol, estas tres son sustancias tremendamente potenciadoras del estrés”, menciona.

Agrega también que el sueño es clave para el manejo del estrés. “El estrés es la primera causa de insomnio o de mala calidad del sueño. Existen múltiples técnicas para mejorar la calidad del sueño como la aromaterapia, ejercicios cortos de estiramiento antes de dormir, la lectura o escribir en un diario mejoran la calidad y la conciliación apropiada del sueño”, resalta. 

El doctor Julca recomienda tener una buena alimentación y seguir una dieta mediterránea, considerada como la más cardiosaludable, es decir, la que mejor ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares. “Esta es una dieta que se caracteriza por un alto contenido de frutas, verduras, pescado azul, legumbres, frutos secos y aceite de oliva”, menciona.

“Se sugiere no fumar y tampoco tomar bebidas alcohólicas. Estos son factores de riesgo modificables que incrementan el riesgo de padecer hipertensión arterial, dislipidemia e infarto agudo de miocardio. Finalmente, es muy importante mantener bajo control el estrés optando por la meditación, yoga o técnicas de respiración”, comenta.

Por su parte, la doctora Chávez menciona que para evitar el daño que nos puede causar el estrés, en primer lugar, debemos tener en cada día, algunos minutos de relajación, es decir, dejar de lado todos los problemas y pensar positivamente.

“Además, hacer ejercicio físico, inclusive en la misma casa en pandemia se puede usar la tecnología y realizar bailes o clases virtuales. Podemos corregir la alimentación, evitar el café y el alcohol. Y por último, tratar de dormir mínimo 8 horas al día. Si con todo esto no se soluciona el estrés lo mejor sería acudir a un especialista”, resalta.

SEÑALES DE ALERTA

Los especialistas puntualizan en algunas señales de alerta que debemos tener en cuenta ya que nos alarman de alguna afección de nuestro corazón a causa del estrés. Por un lado, el doctor Romero menciona que existen síntomas de alarma que definen la presencia del estrés en nuestras vidas como dolores frecuentes de cabeza, musculares, la fatiga habitual, la presencia de un aumento de la temperatura corporal, la sudoración continua, molestias gastrointestinales como diarrea e indigestión, sensación de sequedad de la boca y la garganta, presencia sarpullido, una necesidad de alimentación excesiva (comer por ansiedad), consumo de tóxicos, presencia de insomnio, tics nerviosos, irritabilidad, sensación de pánico, miedo, fobia, persistencia y presencia de malhumor, sensación de fracaso, disfunción sexual, problemas laborales o una conducta fundamentalmente antisocial, entre otros síntomas. 

“Existe una respuesta clara del sistema cardiovascular al estrés. Hay elementos que van a aumentar o descender del sistema cardiovascular. Por ejemplo, como respuesta al estrés van a incrementarse la frecuencia cardiaca, la presión arterial, el tono y la reactividad vascular. Van a aparecer incrementos en el número y la capacidad de agregación de las plaquetas, lo cual podría generar mayor producción de trombosis o coágulos, se incrementan los ácidos grasos libres, los triglicéridos, el colesterol malo y el colesterol total y aparecen alteraciones en un segmento específico del electrocardiograma que es el intervalo QT que es un tremendo acreditador de arritmia”, señala.

Por su parte, la doctora Chávez agrega que es importante que prestemos mayor atención a algunos síntomas como presencia de palpitaciones, dolores de cabeza, ruidos del oído, sudoración e irritabilidad, sensación de pánico, falta de concentración.

“De existir estas condiciones es mejor concurrir a un profesional para que se hagan los análisis respectivos de modo que se busque un diagnóstico y soluciones y siempre es mejor tener ayuda profesional”, menciona.

Finalmente, el doctor Julca sostiene que es fundamental poder acudir de inmediato a la emergencia de un centro de salud en cuanto se presente un cuadro de dolor de pecho intenso o sus equivalentes como dificultad para respirar o mareos/desmayos.

“Si no se tiene un tratamiento oportuno el infarto agudo de miocardio puede llegar a ser mortal o dejar secuelas permanentes. Por lo que es vital la atención rápida de esta enfermedad o cualquier otra cardiopatía”, finaliza.

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.


NUESTROS PODCASTS

Espacio Vital

¿Cuánto tiempo dura la inmunidad después de la infección por Covid-19?

Está comprobado que las personas que tuvieron coronavirus pueden reinfectarse tiempo después. ¿Cuánto dura la inmunidad tras el primer contagio? El Dr. Elmer Huerta nos aclara la duda.

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Con especialización en periodismo digital y SEO. En RPP Noticias desde 2016, elaborando contenidos multiplataformas (web, radio, TV). Actualmente Coordinadora de Entretenimiento. Escribo de Salud y Cultura. Parte del podcast "Entendí Esa Referencia" . Conduzco "Vital", el programa digital de salud y bienestar.

Tags

Lo último en Cuerpo y Alma

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA