Regreso a clases: alimentación, manejo de estrés y más claves para un retorno a las aulas saludable
Especialistas en nutrición, oftalmología, dermatología, pediatría y psicología comparten sus recomendaciones para un saludable regreso a clases.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
Especialistas en nutrición, oftalmología, dermatología, pediatría y psicología comparten sus recomendaciones para un saludable regreso a clases.
Sobre la búsqueda de experiencias positivas para combatir los micro estresores.
Un estudio reciente ha recopilado y analizado toda una serie de trabajos que se han llevado a cabo para demostrar si mascar chicle ayuda o no a reducir el estrés.
Aprender la autocompasión y comprender que estamos en proceso de aprendizaje.
El principal problema es que la elevada exposición a ordenadores, tabletas, smartphones y resto de tecnologías ha aumentado nuestros niveles de estrés negativo (distrés).
Las instituciones educativas, desde el colegio hasta la universidad, nos preparan para tolerar y normalizar el estrés en altas dosis.
Por Jhon Campomanes Acuña, coordinador especialista de la Carreras de Nutrición y Dietética de la Universidad Privada del Norte (UPN). El método fundamental para combatir el estrés pasa por una óptima nutrición, con una lista de algunos alimentos beneficiosos que, por sus nutrientes e incluso sabor, calman el sistema nervioso y ayudan a controlar el estrés.
El nivel de exigencia al que estamos sometidas y sometidos en la actualidad genera una configuración sociocultural que podría denominarse como «sociedad del estrés».
El DT del Derby County habló sobre el problema de estrés y alcoholismo por el que pasó. Wayne Rooney se sinceró previo al estreno de un documental.
Ya en 1967, psicólogos contemplaban las vacaciones y la navidad como elementos potencialmente estresores. Si a ello se le suma este año el miedo a dar “positivo”, estaremos afrontando estas fechas con una dosis extra de malestar.
La llegada de las fiestas de fin de año puede causar que algunas personas sufran de estrés, más en medio de una pandemia como la que vivimos.
Solamente el 33 % de las empresas con más de 20 trabajadores en Europa afirma contar con un plan de acción para prevenir el estrés laboral.
Nuestro tiempo ha sido denominado “la era del estrés”. Pero ¿que es realmente el estrés? El término ha tenido tanto éxito y es tan polisémico que, con frecuencia, se usa en diferentes sentidos.
El locutor de "La Mega", Melcochita ingresó a un hospital de Estados Unidos por una descompensación por estrés.
La elección de ministros en el nuevo Gobierno ha desatado niveles muy altos de estrés en algunas personas, quienes no han podido gestionarlo y han atacado a quienes consideran los culpables.
El estrés es un arma de doble filo: tanto nos puede facilitar la energía necesaria para actuar como nos puede sumir en un estado permanente de angustia.
En medio de la pandemia de la COVID-19, los cuadros de estrés y ansiedad generados por la incertidumbre pueden incrementar el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares.
La causa principal de los granos son los cambios hormonales que se dan en la pubertad. Sin embargo, se ha discutido durante años sobre la relación del estrés y la ansiedad en la aparición de este. De hecho, muchos estudiantes notan que padecen más acné en época de exámenes que durante las vacaciones. Pero, ¿se puede afirmar que la ansiedad provoca acné?
El estrés oxidativo es consustancial a la vida en el planeta Tierra. La vida animal existe porque hay oxígeno en la atmósfera. La oxidación produce efectos no deseables y, entre ellos, encontramos el denominado “estrés oxidativo”.
El Dr. Darwin Vizcarra explicó cuáles son los factores que predisponen al insomnio pandémico y señaló que este trastorno aparece ya que los mecanismos básicos que nos hacen dormir se ven afectados.
Este miércoles en Espacio Vital, conducido por el Dr. Elmer Huerta, la doctora en psicología clínica, Maritza Figueroa, indicó cuáles son los síntomas para detectar si uno mismo o un ser querido presenta un cuadro de estrés producido por la pandemia de la COVID-19 y cómo tratar esta situación.
Este año las fiestas serán diferentes a lo que acostumbrábamos y, debido a la coyuntura, no podremos estar cerca de muchos seres queridos, por lo que sin duda puede afectar nuestro estado emocional.
Incluir en las rutinas diarias ejercicios de meditación y tener un control adecuado del estrés contribuye a reducir los síntomas de ansiedad y depresión, y hasta ayudarían a minimizar los problemas para conciliar el sueño.
Los cambios de comportamiento y reacciones en los niños durante la pandemia son esperables. Sin embargo, esta situación hace que los papás y mamás sientan estrés y cuestionen sus habilidades de crianza.
Las niñas y niños pequeños también sufren los impactos de la pandemia. Sin embargo, no siempre entienden lo que sucede y esto les puede generar ansiedad, preocupación y miedo.
El objetivo del estudio fue establecer el nivel de estrés académico en estudiantes de Enfermería e identificar sus causas, manifestaciones y recursos de afrontamiento.
Los niños también pueden sufrir de gastritis porque consumen alimentos a deshoras o exceso de snacks envasados.
El estrés, las preocupaciones y la ira son más frecuentes en esta temporada y pueden originar afecciones a la salud como los dolores musculares. Es necesario que cada persona pueda reconocer la situación emocional en la que se encuentra y empiece a adoptar hábitos saludables.
Todos estos meses de cuarentena ha sido muy estresante para muchas personas. Sin duda hay varios métodos para quitarse el estrés, pero Islandia ofrece una terapia curiosa.
La preocupación e incertidumbre han cambiado nuestras costumbres por completo en diferentes momentos del día, como, por ejemplo, en nuestra rutina de sueño y en la calidad de descanso, debido al estrés.
De todas las causas, la cefalea tensional es una de las más frecuentes y claramente está vinculada a episodios de tensión, estrés y/o sobrecarga laboral o emocional, circunstancias estas, que en esta nueva coyuntura socio sanitaria son de todos los días.
La pandemia de la COVID-19 y el fin de la cuarentena originarán un incremento de ciertos trastornos mentales, de acuerdo con un estudio psicológico de la Universidad Privada del Norte.
La actual cuarentena ha implicado un cambio abrupto que puede generar un agotamiento físico y emocional que conlleve a sentirse desmotivado y con una pérdida de identidad. Esto hace muy probable que las personas puedan padecer este síndrome.
Trabajar desde casa es, y sigue siendo, un reto en esta cuarentena. La especialista en yoga y meditación Jessica Vega brinda algunas recomendaciones.
Los padres deben tener clara su función, que en estos casos es la de acompañar a sus hijos con sus tareas, esto no significa ser profesores, sino ser facilitadores.
El reto hoy estará en esforzarse por ver lo positivo y ser feliz con lo que tienes, explica psicóloga y psicoterapeuta Julissa Roncal.
Durante este periodo de aislamiento, se pueden incrementar los cuadros de ansiedad por varias razones.
La coyuntura actual obliga a que miles de familias permanezcan en casa durante el tiempo indicado; sin embargo, esta situación de permanecer encerrados por mucho tiempo puede generar altas tensiones y producir estrés, en especial en los niños.
César Bedón y Leslie Guevara, son parte de "Machuca Botones", una iniciativa que ofrece talleres para escribir de manera terapeútica. Escucha este playlist.
En estadios crónicos, la persona presenta además ansiedad, angustia, depresión, pánico, además de algunas afecciones de piel. Conoce más en el siguiente artículo.