Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Jueves 3 de julio | (Santo Tomás) - "Tomás, trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!"
EP 1019 • 12:20
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30

¿De qué forma la contaminación ambiental aumenta el riesgo de cáncer de pulmón?

Las partículas PM2.5 tienen la capacidad de ingresar en los pulmones al ser inhaladas
Las partículas PM2.5 tienen la capacidad de ingresar en los pulmones al ser inhaladas | Fuente: Freepik

Un estudio publicado en la revista Nature revela que la contaminación ambiental puede causar cáncer de pulmón, principalmente a través de la exposición prolongada a partículas finas conocidas como PM2.5.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 05:06

Un reciente estudio publicado en la revista científica Nature ha confirmado una preocupante relación entre la contaminación del aire y el cáncer de pulmón. Según los investigadores, el aire contaminado por la combustión de vehículos e industrias contiene partículas microscópicas conocidas como PM2.5, que representan un serio riesgo para la salud humana.

Estas partículas, tan pequeñas que resultan invisibles al ojo humano, tienen la capacidad de ingresar en los pulmones al ser inhaladas. Una vez allí, pueden provocar inflamación crónica y cambios en el tejido pulmonar que, con el tiempo, aumentan significativamente el riesgo de desarrollar cáncer. 

Para llegar a cabo esta investigación, los científicos utilizaron tecnología satelital para medir los niveles de contaminación en diferentes regiones del mundo. Luego, analizaron la composición genética de casi 900 personas expuestas a estos ambientes contaminados. El resultado fue contundente: las personas que viven en zonas con altos niveles de contaminación presentaban más mutaciones genéticas que las predisponen al cáncer de pulmón.

El doctor Elmer Huerta, asesor médico de RPP, comentó que, a diferencia del control que existe sobre el tabaco, la lucha contra la contaminación atmosférica requiere decisiones políticas más firmes y comprometidas. Advirtió, por ejemplo, que el retroceso en políticas de energía limpia en países como Estados Unidos puede tener un impacto directo en el aumento de enfermedades respiratorias, incluyendo el cáncer.

La investigación resalta la urgente necesidad de que los gobiernos implementen políticas efectivas para reducir la contaminación del aire y proteger la salud de sus ciudadanos. La transición hacia energías limpias y la regulación estricta de emisiones industriales podrían ser pasos cruciales en esta dirección.

Las partículas PM2.5 tienen la capacidad de ingresar en los pulmones al ser inhaladas | Fuente: Freepik

Te recomendamos

Espacio Vital

Médicos realizan primer trasplante de vejiga humana: ¿cómo se desarrolló esta intervención histórica?

Por primera vez en la historia de la medicina, un equipo de cirujanos ha logrado trasplantar con éxito una vejiga humana. Este hito marca un avance significativo en el tratamiento de enfermedades urológicas graves. ¿Qué hizo posible que esta cirugía se convirtiera en una realidad? El doctor Elmer Huerta lo explicó en Espacio Vital.

Espacio Vital | podcast
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA