Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12
Reflexiones del evangelio
Miércoles 5 de junio | (San Bonifacio) - "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos"
EP 654 • 12:14

Experimentos con ratones podrían curar enfermedades, según premio Nobel

Experimentos con ratones probarían posibles curas para enfermedades como parkinson, diabetes, etc., según Mario Capecchi, premio Nobel de medicina y fisiología 2007.

 

El doctor Mario Capecchi, premio Nobel de medicina y fisiología del 2007 por sus investigaciones realizadas en la modificación genética de las células madre pluripotentes, ha realizado experimentos en ratones para probar nuevos tratamientos y posibles curas para muchas enfermedades incluyendo el parkinson, diabetes, cardiopatías escoliosis múltiple, quemaduras y lesiones en la médula.

Capecchi explicó en RPP Noticias que por ejemplo, se puede modelar la enfermedad de parkinson en un ratón, luego tomar las celular embrionarias e inyectarle la enfermedad de parkinson para ver como las células embrionarias trabajan en la enfermedad y ver en los ratones que células embrionarias son mejor para el tratamiento.

De esta manera, "este procedimiento nos permite conocer mejor la enfermedad en un ratón antes de encontrar un tratamiento en un ser humano", expresó.

PROBLEMAS ÉTICOS. Sin embargo, Capecchi dijo que hasta ahora se sigue investigando si las células adultas son mejores que las embrionarias, pues señaló que no hay resultados definitivos.

Según explicó, la mayor parte de células embrionarias vienen de embriones y muchos de ellos son desarrollados en hospitales de fertilidad, los cuales los congelan y cuando se llenan muchos de estos son tirados a la basura.

"En vez de tirarlos a la basura se pueden utilizar estos embriones para beneficio de muchas personas en la cura de enfermedades", señaló.

Sin embargo, no descartó que se trata de un tema ético en el que se debe conseguir el consentimiento de los propietarios de los embriones para utilizarlos. 

Ursula Delgado

Ursula Delgado Periodista

Como periodista, me interesan especialmente los temas sociales, culturales, históricos y religiosos. Desde ese interés, quiero usar este espacio para hablar de la persona y la familia, compartiendo contenido relevante, que nos recuerde la inagotable profundidad de la riqueza que compartimos.

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA