Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 18 de febrero | "¿Por qué comentan que no tienen pan? ¿No acaban de entender? ¿Tan torpes son? ¿Para qué les sirven los ojos si no ven, y los oídos si no oyen?"
EP 884 • 12:22
Entrevistas ADN
Canciller dice que no habría impedimento para designar a exministro Julio Demartini como embajador en el Vaticano
EP 1792 • 20:00
El Club de la Green Card
Deportaciones USA 2025: Las tácticas de ICE para localizar inmigrantes
EP 158 • 01:30

Expertos analizan mejoras en tratamiento hemofilia en Latinoamérica

Minsa
Minsa

Solo el 10 % de los pacientes diagnosticados padecen de este mal reciben tratamiento en América Latina.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Expertos latinoamericanos intercambiarán desde mañana, en Quito, experiencias para mejorar la atención a pacientes con hemofilia en la región donde la situación es "muy variable" con unos países donde los tratamientos son avanzados y otros donde "casi ni han comenzado".

Así lo aseguró a Efe el colombiano César Montaño, presidente de la Red Latinoamericana de Profilaxis e Inmunotolerancia en hemofilia (LAPI), quien lidera la VI cita del grupo que se extenderá hasta el próximo domingo en la capital ecuatoriana.

En la cita participan representantes de Argentina, Ecuador, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, Venezuela, Panamá, Honduras, Guatemala y Bolivia.

La situación de los pacientes hemofílicos en la región es "muy variable", dijo Montaño al apuntar que hay "países que están mejor, que tienen un tratamiento bastante avanzado" y otros que se podría decir que "casi ni han comenzado".

Asimismo, señaló que en ámbito de un mismo país se encuentran grandes diferencias en el trato a los pacientes, y mencionó a Chile, Venezuela, México y Colombia como los más avanzados en la región en el tratamiento a pacientes con hemofilia, y a Bolivia y Honduras como los más relegados.

Expresó la importancia de que el Estado cree programas para atender a los pacientes tanto adultos como niños o jóvenes que, con un tratamiento adecuado, evitarán que la situación se vuelva crónica.

Montaño cifró en "un varón hemofílico por cada 7.500 habitantes" en la región por lo que señaló que no se trata de una "enfermedad de una altísima incidencia" y que solo afecta a los hombres.

"Uno esperaría que por lo menos el 40 % de los pacientes estuvieran en profilaxis y en Latinoamérica (...) solo el 10 % está recibiendo profilaxis", se lamentó el presiente de la Red Lapi que busca mejorar la calidad de vida de los afectados y evitar discapacidades.

Montaño dijo que la Red sugiere a los gobiernos latinoamericanos que es mejor para el paciente, y menos costoso, aplicar tratamientos tempranos y completos para la hemofilia, una enfermedad genética recesiva que impide la buena coagulación de la sangre.

EFE

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA