Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 8 de julio | "Jesús expulsó al demonio, y el mudo habló. La gente decía admirada: nunca se ha visto en Israel cosa igual"
EP 1024 • 12:04
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Identifica si padeces del síndrome del cabello impeinable

Foto: Getty Images
Foto: Getty Images

El rara enfermedad se caracteriza por un cabello seco, de color rubio o castaño claro, que crece en distintas direcciones y luce siempre alborotado.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images

Para la mayoría de mujeres, el cabello es su mejor arma para llamar la atención del sexo opuesto, y por eso lo cuidan con mucha dedicación. Sin embargo, no todas gozan de una linda y sumisa cabellera.

El síndrome del cabello impeinable (SCI) es una enfermedad rara que produce alteración en el tallo del pelo del cuero cabelludo y que hace que desde niñas sufran a la hora de hacerse algún peinado o simplemente desenredarlo.

La Academia Española de Dermatología y Venerología explica que esta anomalía es hereditaria y la condición se caracteriza por un cabello seco, de color rubio o castaño claro, que crece en distintas direcciones, siendo más rígido de lo normal y luce siempre alborotado.

Las personas afectadas son incapaces de peinarse debido a que su pelo es más bien una especie de “alambre” y estudiosos también lo han descrito como cabello en fibra de vidrio.

Por lo general este síndrome se produce desde la infancia y suele normalizarse en el inicio de la pubertad.

Al tratarse de un proceso benigno que cesa cuando el niño llega a la pubertad, no precisa de ningún tipo de tratamiento”, señala la Academia Española de Dermatología y Venerología.

TE PUEDE INTERESAR...

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA