Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Para qué sirve el Certificado de Naturalización (nacionalidad) y dónde tramitarlo?
EP 42 • 01:58
Dentro del bloque
EP69 | T3 | Resumen Temporada 3
EP 69 • 18:08
Lugares misteriosos
EP58 | Crímenes de Hollywood - Parte II
EP 58 • 23:51

Incremento de obesidad en México se debe a copia de hábitos de EEUU

Foto: Referencial
Foto: Referencial

José Córdova, secretario de Sanidad, indicó que los mexicanos emigrantes a EEUU se asemejan a esa población "en frecuencia de obesidad, de diabetes, de consumo de alcohol o de VIH".

La importación de hábitos de consumo de Estados Unidos es lo que ha llevado "muy probablemente" a México a convertirse en el segundo país del mundo con mayor tasa de obesidad, declaró hoy a Efe el secretario (ministro) mexicano de Sanidad, José Ángel Córdova Villalobos.

El responsable de Sanidad explicó que al analizar "las características epidemiológicas de la población migrante" de México a EEUU se puede observar cómo ésta empieza "a asemejarse mucho a la población" del país vecino "en frecuencia de obesidad, de diabetes, de adicciones, de consumo de alcohol o de VIH".

"En todas estas cifras están por encima de la población mexicana normal y mucho más cerca de la población estadounidense", analizó Córdova Villalobos, quien participará hasta el próximo viernes en la reunión ministerial sobre Sanidad que la Organización para la Cooperación Económica y el Diálogo Exterior (OCDE) celebra en París.

Fue precisamente esa organización la que reveló el pasado mes de septiembre que el país azteca es el segundo en tasa de obesidad de sus 33 Estados miembros, sólo superado por EEUU.

Se trata de un "problema delicado", señaló Córdova Villalobos, quien apuntó que México ha desarrollado una "estrategia global" que incluye varias acciones como la promoción de la lactancia materna, el cambio en la composición de los desayunos escolares, una política global" para la promoción del deporte y los buenos hábitos alimentarios".

También se ha prohibido la venta de sodas azucaradas en las escuelas y se ha limitado la comercialización en los colegios de productos como las patatas fritas y los "pastelillos", además de establecer una "nueva norma de etiquetado para ir creando una mayor cultura por la salud en las personas", agregó.

Con todo ello, el Gobierno mexicano pretende que en los próximos cinco años se pueda "revertir este crecimiento en la obesidad en los pequeños de 2 a 5 años, estabilizarlo en los de 5 a 19 años y poder desacelerarlo (...) en los adultos".

La reunión de la OCDE tratará sobre la calidad de los servicios médicos, la forma de actuar en salud cuando hay problemas financieros y los puntos en los que debe ponerse énfasis en el ámbito de la salud con los responsables de salud de los Estados miembros.

En la documentación preparatoria, entre algunos ejemplos de "buenas prácticas" identificadas por la organización se destaca el recorte del gasto público en farmacia en México.

En ese sentido, Córdova Villalobos explicó que la "política farmacéutica global" ha permitido ahorrar al Estado mexicano "entre 350 y 400 millones de dólares entre 2008 y 2009".

Entre las iniciativas desarrolladas se ha favorecido que todas las instituciones médicas compren "medicamentos de patentes" como si fueran una sola, con lo que "al aumentar la cantidad de producto que se compra se han logrado mejores precios y la oferta empieza con un precio inferior".

Además, se ha buscado "que los médicos prescriban lo que se requiere, pero que suponga un menor coste" y se ha impulsado el mercado de los medicamentos genéricos, que ahora se prescriben hasta un 63% en México, frente al 15% de hace cuatro años, agregó.

Respecto a la adaptación de las políticas sanitarias a una época de crisis económica y financiera, Córdova Villalobos celebró que el presidente de México, Felipe Calderón, esté "muy comprometido con la salud" y haya incrementado el presupuesto en esa partida en un 74% en los últimos cuatro años.

Gracias a ese impulso presupuestario, agregó el secretario, se ha podido llevar a cabo la mayor oleada de construcción de clínicas y hospitales de la historia del país, además de regularizar a 70.000 trabajadores "que estaban en condiciones salariales incompletas", y el rozar la cobertura médica universal.

El Gobierno espera que "para el año que viene, o a más tardar en el 2012, se alcance la cobertura médica universal. Estamos ahora con 90 millones de mexicanos con algún derecho en alguna institución pública de salud" y "estamos afiliando, de manera acelerada, un millón cada mes", agregó.

"Nos faltan diez millones (de personas) para completar los cien millones, que estarán dentro de algún sistema de aseguramiento público, con lo que podremos hablar de cobertura universal", concluyó Córdova Villalobos.

EFE

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA