Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
¿Es inevitable subir de peso en las fiestas de fin de año?
EP 512 • 06:49
RPP Data
Retos pendientes: Solo 3 de cada 10 estudiantes de carreras de ciencia y tecnología son mujeres
EP 253 • 03:40
Informes RPP
Día mundial de la Radio: Siempre cerca de la gente
EP 1252 • 07:38

Neurofeedback, técnica para estimular y entrenar tu cerebro

Foto: Getty Images
Foto: Getty Images

Tratamiento es especialmente efectivo para la cura de la migraña y sirve para tratar autismo, depresión, entre otras dolencias.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images
Getty Images

"El cerebro siempre está trabajando, aunque estés sentado sin hacer nada, y puede ser enseñado para actuar en nuestro beneficio", aseguró a Efe el físico teórico Jyri Kuusela, que trabaja para la Agencia Espacial Europea (ESA) e impulsa en España la implantación del "neurofeedback".

Creencias populares como que usamos solo un porcentaje ínfimo del verdadero potencial cerebral "son falsas, porque este órgano trabaja continuamente, guardando o descartando información, evaluando y haciendo su propio mantenimiento", afirmó este científico finlandés.

Incluso durante el sueño, su actividad es similar al período de vigilia, según estudios como el publicado este mismo mes por especialistas franceses, norteamericanos e israelíes.

El cerebro humano procesa diariamente unos 60.000 pensamientos, de los cuales el 94 % se repiten y el 80 % son negativos, pero "un entrenamiento con técnicas de 'neurofeedback'" o retroalimentación neuronal permite cambiar su funcionamiento a nivel inconsciente", dijo.

Barry Sterman en la Universidad de California (EE.UU.) fue el primero en experimentarlo en 1963 usando electroencefalografías (EEG) para medir la actividad bioeléctrica cerebral pero "hubo que esperar a los avances informáticos de principios de los 2000 para desarrollar estas técnicas con mayor eficacia".

A partir de entonces, se ha orientado su uso "bien para enfrentar problemas concretos de salud, bien para elevar la capacidad general del individuo", explicó Kuusela.

EFE

TE PUEDE INTERESAR…

El reaprendizaje dietético podría ser más efectivo en la lucha contra la #obesidad.

Posted by RPP Noticias on Jueves, 6 de agosto de 2015
Rosalyn Sulca

Rosalyn Sulca jcnevado

Simplemente periodista.

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA