Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Sepa por qué hoy es el Día de la Medicina Peruana

Carrión sintió inquietud por conocer y curar dos enfermedades características de algunos valles peruanos, la "Fiebre de La Oroya" y la "Verruga Peruana", por eso las quiso padecer.

Hoy es el Día de la Medicina Peruana porque un 5 de octubre pero de 1885 muere en Lima, Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina peruana, tras inocularse el virus de la verruga con el fin de hallarle cura.

Daniel Alcides Carrión nació el 13 de Agosto de 1857 en Cerro de Pasco. Realizó sus estudios escolares en su natal Pasco y en Tarma, ciudad a la que se trasladó luego de la muerte de su padre.

A los 14 años viajó a Lima e ingresó al Colegio Guadalupe, donde consiguió calificaciones excelentes. Al lograr el título de bachiller, se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Durante sus estudios médicos, Carrión sintió inquietud por conocer dos enfermedades características de algunos valles peruanos, una de ellas conocida como la "Fiebre de La Oroya", caracterizada por fiebre y anemia progresiva que, pese al tratamiento que se efectuaba en esa época, tenía una letalidad cercana al 100%.

La otra enfermedad era la llamada "Verruga Peruana", que tenía igual distribución geográfica, pero de evolución benigna; con la súbita aparición de nódulos cutáneos y escasos síntomas generales.

Guiado por su espíritu de investigación, decidió inocularse sangre macerada de una tumoración Verrucosa en el Hospital Dos de Mayo. El 27 de Agosto de 1885, el Doctor Evaristo Chávez procedió con la inoculación.

A los 21 días sintió los primeros síntomas de la Fiebre de La Oroya, que continuó con su evolución ante la preocupación de sus profesores y amigos.

Carrión, escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de Setiembre, en que agobiado por la fiebre y por la anemia, entró en delirio quedando. A su solicitud, sus compañeros continuaron registrando lo que le pasaba en el documento clínico que en forma heroica había iniciado.

Un agónico Daniel Alcides Carrión fue trasladado al hospital Maisón de Santé, donde falleció 40 días después de la inoculación.

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA