Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Bolivia: tentativa de golpe de Estado
EP 442 • 02:08
Entrevistas ADN
Expresidente boliviano Jaime Paz Zamora: en mi país no hay democracia
EP 1698 • 10:55
Código Pulp
EP07 | T1 | Frank Miller, el último genio de los cómics USA
EP 7 • 56:44

Una radiografía de los spots de comida chatarra en el Perú

Wikimedia Commons (CC)
Wikimedia Commons (CC)

El estudio destaca que la presencia de niños y adolescentes supera a la de los adultos en las piezas publicitarias. Asímismo el 94% de los spots no promueve la actividad física.

Según un estudio publicado hace pocos días por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), en el Perú se emiten al día más de 200 spots publicitarios de alimentos no saludables.

La investigación tomó como referencia el registro de avisos publicitarios emitidos en los principales canales de televisión de señal abierta en los meses de enero, febrero y marzo del 2011, fechas que coinciden con las vacaciones escolares.

El objetivo fue identificar los alimentos no saludables que se anuncian en la televisión peruana y medir su impacto, nivel de inversión y uso de técnicas publicitarias para comunicar sus beneficios, frente a la reciente preocupación por el incremento de la obesidad en el Perú.

Producto de ello, se halló que, entre los principales resultados, se encuentra la emisión diaria de más de 200 avisos publicitarios que promocionan alimentos no saludables, como las comidas rápidas, gaseosas, caramelos, chicles y otros.

Asimismo, el 39% de los spots de alimentos vistos por niños de 11 a 17 años de edad corresponden a alimentos no saludables. En cuanto al tiempo de exposición, se emitieron 42 horas de spots publicitarios de alimentos no saludables al mes, de los cuales más de la tercera parte (36%) se difundió en programas dirigidos a niños.

También se detectó que se han invertido más de 11 millones de dólares mensuales en spots de alimentos no saludables, de los cuales tres millones se invirtieron en los programas más vistos por niños de 11 a 17 años de edad.

Al realizar un análisis más profundo de los 212 spots publicitarios de alimentos emitidos entre enero y marzo de 2011, se destaca que la presencia de niños y adolescentes (40%) supera al de los adultos (29%). Asimismo, el 94% de los spots no promueve la actividad física.

Las principales técnicas de persuasión para vender estos productos son el uso de narrativas o historias fantasiosas (31%), la apelación al antojo (19%), la presentación de actividades de promoción (18%), el uso de música de forma protagónica (16%) y la asociación con dibujos animados o héroes (11%), se concluyó.

ANDINA

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA