Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Científicos estudian propiedades de la soya para combatir la obesidad

El estudio apunta por abrir una nueva vía terapéutica frente a la obesidad utilizando, en lugar de fármacos, las isoflavonas, un ingrediente activo de la soya.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Científicos españoles han demostrado las propiedades contra la obesidad y hepatoprotectoras de las isoflavonas, sustancias de origen vegetal que se encuentran sobre todo en la soya y que actúan como análogos de determinadas hormonas que segrega el organismo humano, como los estrógenos.

El estudio, realizado por miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), ha sido probado en roedores y publicado en la revista British Journal of Pharmacology.

Además de las propiedades protectoras de las isoflavonas de la soya contra el aumento de peso, la investigación revela también su papel en la reducción de la esteatosis hepática (hígado graso) asociada, informó un comunicado CIBERobn.

De ser aplicable en humanos, podría abrir una nueva vía terapéutica frente a la obesidad utilizando, en lugar de fármacos, este ingrediente activo de la soya.

Este hallazgo refuerza la teoría que señala los múltiples beneficios sobre la salud de estas sustancias naturales de origen vegetal a las que además se les atribuyen, por su poder antioxidante, propiedades anticancerígenas, protectoras del sistema óseo o coronario.

Sin embargo, los autores aclaran que este estudio en modelos animales no es completamente aplicable en humanos dado que las dosis efectivas, la ruta de administración y el diferente metabolismo de los roedores pueden hacer variar mucho los resultados.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA