El doctor Fernando Mejía, especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales, conversó con Elmer Huerta, Consejero Médico de RPP Noticias y especialista en salud pública, y resaltó que medicamentos como la dexametasona, un corticoide, en estadíos iniciales de la enfermedad pueden complicar los diagnósticos.
En el programa de RPP Noticias, "Todo sobre el coronavirus", el doctor Elmer Huerta conversó con el doctor Fernando Mejía, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales, sobre la percepción de sobre la enfermedad y que quien se infecte por el nuevo coronavirus se va a complicar y llegar a la unidad de cuidados intensivos.
"Lo primero que tiene que tener una persona claro, cuando se infecta, es si yo soy un caso sospechoso y tengo malestar, dolor de garganta fiebre y pienso que puedo tener coronavirus, lo más importante en este momento es tener calma porque hay que hacer las cosas con un protocolo y estandarizadas. Lo primero es aislarme para proteger a mi entorno, a mi familia, a mi comunidad y, a la par, tener claro que la mayoría de las personas no va a presentar formas graves. La mayoría de las personas va a pasar los síntomas después de unos días y no va a presentar ninguna complicación mayor. Solamente alrededor del 15% de las personas va a requerir hospitalizarse y eso puede ser menos en grupos que no tenga factores de riesgo", explica.
El 80% de las personas que se enferman o no van a tener síntomas o tendrán síntomas muy ligeros. Estas personas no deberían tomar ninguna medicación.
"Lo más importante es tener en cuenta que puedo no tener síntomas o tenerlos en términos menores, pero voy a ser un agente transmisor del virus. Por eso, lo más importante es aislarse para evitar el contagio de mi entorno cercano. Y, no tomar ninguna medicación. No es que voy a necesariamente complicarme. Lo más probable es que pase este periodo sin requerir nada más que reposo, hidratación y manejo sintomático con paracetamol o algún antitusígeno si la molestia de la tos es muy importante. Y va a pasar con esas medidas", menciona.
Además, agregó que la dexametasona, un corticoide, en estadíos iniciales de la enfermedad pueden complicar los diagnósticos. "Debe ser solo usado en pacientes con ventilación mecánica y hospitalizados, bajo supervisión médica", explica.
¿Por qué existe tanta medicación en relación a un posible caso positivo de COVID-19?
El doctor Mejía considera que es por una falta de información y comunicación de mensajes claros. "Se debe enseñar a la población que la mayoría, felizmente, no va a tener este curso severo o va a llevar a la mortalidad. Especialmente nos tenemos que concentrar en el monitoreo de la población en riesgo", explica.
Un estudio, realizado en el hospital Cayetano Heredia, que será publicado por un residente de Reumatología, el doctor Ernesto Zavala, y un exalumno de la universidad, el doctor Yamil Salcedo, resalta la preocupación que tiene el cuerpo médico con la cantidad de medicación excesiva que se está dando.
"El 80% de los pacientes que llegaron a un primer contacto en el hospital estaban tomando fármacos. 1 de cada 3 se automedicaba. El 91.5% tomaba antibióticos. Imagínese lo que viene después de la pandemia de la COVID-19, la resistencia microbiana en crecimiento", sostiene.
¿Existe algún tratamiento para curar la COVID-19?
Mejía es claro al afirmar que "no existe ningún tratamiento para el coronavirus, para prevenir el coronavirus". "El mejor tratamiento es la prevención, evitar infectarme a toda costa".
Además, al ser consultado por el doctor Huerta sobre la medicalización de la enfermedad por parte del Ministerio de Salud y sus guías en las que mencionan los medicamentos que usan, Mejía señala que eso lleva a la confusión de la población y su posterior (y peligrosa) automedicación.
"Al inicio de la pandemia uno puede pecar porque no hay información, no hay evidencia científica, pero después de cinco meses, es inconcebible todavía que se sigan dando los mensajes de que estos tratamientos van a tener un efecto sobre el curso natural de la enfermedad. [..] Yo creo que lleva a la confusión de las personas y a no enfocarse en la prevención, que es en lo que se deben de enfocar", mencionó.
"Hay evidencia contundente con hidroxicloroquina, azitromicina (de su no efectividad para la COVID-19). No entiendo cómo un fármaco antibiótico se sigue usando en las 'bolsas salvadoras' que da EsSalud o el Minsa para un virus. Lo único que van a ocasionar es resistencia bacteriana en un futuro. La ivermectina más parece ser un arma política porque los gobiernos regionales han usado estas medicinas para decir que han hecho algo, cuando deberían contener y prevenir la infección, poner oxígeno y enseñar a la población a cuidar a sus poblaciones en riesgo distribuyendo pulso oxímetros", explica.