Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Detectan el Alzheimer a través del ojo

Wikimedia Commons
Wikimedia Commons

Una investigadora española propone estudiar los restos del cristalino tras la cirugía de catarata para encontrar la enfermedad en personas sin síntomas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Investigadores españoles han desarrollado una técnica que permite detectar el mal de Alzheimer de manera precoz, mediante el estudio de los péptidos que se encuentran en los desechos extraídos del interior del cristalino del ojo tras las operaciones de cataratas.

El nuevo método, diseñado por Celia Sánchez-Ramos, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, fue patentado en julio de 2009 y publicado internacionalmente hace unos días, coincidiendo con la celebración del Año Mundial del Alzheimer.

Durante la presentación del procedimiento, la doctora Sánchez-Ramos insistió en que el soporte de la patente son las operaciones de cataratas, a las que se someten en España entre 260.000 y 300.000 personas cada año. El origen de su estudio se sitúa en la investigación llevada a cabo por el biólogo americano Larry Goldstein, que determinó que en el hipocampo había unos depósitos de péptidos (proteínas amiloide beta).

Esos péptidos se encuentran en mayor medida en los enfermos de Alzheimer y se localizan en el cristalino en la misma proporción que en el cerebro. La investigación de Goldstein llevó a la doctora Sánchez-Ramos a pensar que los desechos de los quirófanos tras las operaciones de cataratas se podían transformar en muestras en las que buscar esos péptidos.

"A partir de ahora, las operaciones de cataratas no sólo servirán para que los ojos sean más transparentes y que las personas de edad puedan ver mejor, sino también para detectar lo antes posible el Alzheimer y poder realizar el tratamiento de manera precoz", señaló.

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA