Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

Las personas que viven solas suelen morir más pronto, afirman

Flickr masked malayan (CC)
Flickr masked malayan (CC)

Según un estudio internacional, las personas con problemas cardíacos que viven solas suelen morir más pronto que quienes comparten su casa con otros.

Según un estudio internacional, las personas con problemas cardíacos que viven solas suelen morir más pronto que quienes comparten su casa con otros.

Investigaciones previas han vinculado el aislamiento social con problemas de todo tipo, desde infartos hasta debilitamiento del sistema inmune, pero el trabajo actual, publicado en Archives of Internal Medicine, se centró en quienes tenían un problema cardíaco conocido o alto riesgo de sufrirlo.

La razón de la diferencia sigue siendo poco clara, pero el investigador principal, Deepak Bhatt, dijo que podría tener que ver con el acceso a servicios médicos habituales.

"Los pacientes que viven solos pueden tener más dificultad para reponer su medicación y tomarla regularmente", dijo Bhatt a Reuters Health, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston.

"Tampoco tienen a nadie en casa para llamar al médico o a urgencias si no se sienten bien", agregó. El estudio incluyó a más de 44.000 personas, de 45 años o más, de varios países del mundo.

Durante los cuatro años que duró el estudio, un 7,7 por ciento de los participantes menores de 65 años que vivían solos murieron, frente al 5,7 por ciento de quienes compartían su casa con otros.

La brecha fue menor para las personas de entre 66 y 80 años, pero siguió siendo estadísticamente destacable tras tener en cuenta la edad, el sexo, el empleo, la raza y el país. La situación de soledad de quienes tenían más de 80 años no estuvo ligada a las tasas de mortalidad.

Sea cual sea la explicación, Bhatt dijo que los cardiólogos deberían preguntar de forma rutinaria a los pacientes si viven solos. "Si la respuesta es que sí, eso podría suponer un aviso y deberían asegurarse de que los pacientes tienen formas de conseguir su medicación regularmente", dijo.

 

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA