Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

Madres que permiten violencia contra hijos temen que pareja las abandone

tvperu.gob.pe
tvperu.gob.pe

Según cifras del Ministerio de la Mujer, mil 119 casos de violencia psicológica en niños con edades de 6 a 11 años fueron atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (CEN), entre enero y julio de este año.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las madres que permiten que sus parejas maltraten a sus hijos lo hacen porque dependen económicamente del agresor y por temor a que éste las abandone, sostuvo el médico psiquiatra Rolando Pomalima.

El titular de la Dirección de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi explicó que en esta situación juega un rol la propia historia personal de las madres.

"Si la progenitora proviene de un hogar donde ha sufrido violencia física, psicológica o sexual, no sabrá expresar sus sentimientos ni proteger a sus hijos, menos le enseñará a defenderse. Imperará el miedo y la ley del silencio", afirmó.

Según explicó, los que más maltratan a los niños son aquellos que no tienen vínculo biológico con ellos, como ocurrió con Ricardo Martínez Casas, quien golpeó a su hijastro de 4 años hasta matarlo.

"Entonces, el padrastro o conviviente es el que agrede al hijo de su pareja, al considerarlo un obstáculo en su nueva relación o una responsabilidad que no le corresponde".

Además, la mayoría de los agresores tienen antecedentes de abuso sexual o físico y actúan dentro de la llamada herencia intergeneracional, explicó. "De hijos maltratados a padres maltratadores".

Otras características de los agresores son su baja autoestima y timidez, debido a las mofas que sufrieron de niños; el poco control de sus impulsos y la poca tolerancia a la frustración. Ante el desempleo, estrés y aislamiento que pueden afrontar, buscan "desquitarse" con el ser más indefenso.

Dijo además que hay personas que agreden física o sexualmente motivadas por el consumo de alcohol o drogas, o por problemas personales. "Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, inestabilidad emocional, son impacientes e impulsivos", comentó.

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA